DO007
Jaragua National Park This is an IBA in Danger! 


Site description (2007 baseline):

Site location and context
La Área Importante para la Conservación de las Aves (IBA, por sus siglas en inglés) Parque Nacional Jaragua (PNJ) ocupa la porción sur del procurrente de Barahona; se sitúa en la Región Enriquillo, al suroeste de la República Dominicana y próximo a la República de Haití. Esta IBA la comparten los municipios de Pedernales y Oviedo. En la periferia existen varias comunidades aledañas tales como Juancho, La Colonia de Juancho, Oviedo, Los Tres Charcos, Manuel Goya y Pedernales. El PNJ posee un área terrestre (76,547 ha) y otra marina (88,853 ha), compuestas por una diversidad de ecosistemas entre los que se destacan bosque seco, islas, cayos, cavernas, manglares, humedales costeros, lagunas saladas, playas, costas rocosas, arrecifes coralinos, entre otros. No existen ríos superficiales, sin embargo, los ríos subterráneos afloran en forma de pozos. Al área pertenecen las islas adyacentes Beata, Alto Velo, Los Frailes y Piedra Negra. Isla Beata, posee 4200 ha de extensión, se encuentra a 6 km de distancia de la costa, y posee 9.8 km de largo y 6.6 km de ancho. Está constituida por una plataforma calcárea con farallones de hasta 70 m. La Isla Alto Velo, de apenas 102 ha, se encuentra a 12 km al suroeste de la Isla Beata y es un promontorio de 154 metros. Los Frailes posee 2.5 ha de superficie y se encuentran a 17 km al oeste, en el extremo norte de la Isla Beata. Es un arrecife de 4 km de longitud considerado como uno de los más impresionantes del Caribe Insular. Piedra Negra es una roca coralina de 4 ha, que hace honor a su nombre; y se ubica un kilómetro al norte de Alto Velo. Considerando la categorización de Tolentino y Peña (1998), la clasificación de BirdLife International (Online World Bird Database, 2007) y las consideraciones de la experta Yolanda León (com. pers., 2006) los tipos de hábitats de la IBA-PNJ son Bosque Seco (subtropical/tropical), Bosque Latifoliado Semihúmedo, (subtropical de tierras bajas), Bosque de Humedales Salobres Permanentemente Inundados (manglares de costa subtropica/tropical), Matorral de Humedales Salobres (subtropical/tropical) y Humedales Salinos (marismas, de agua salobre). El principal humedal de esta IBA es la Laguna de Oviedo, la cual posee 2700 ha de extensión y 24 cayos o islotes. En general, para la IBA-PNJ han sido descritas 12 asociaciones vegetales. A grandes rasgos, se destaca una gran población de plantas de regeneración lenta, adaptadas a alta radiación solar y a escasa precipitación. Predomina el Bosque Seco con alto endemismo, destacándose las especies Pimenta haitensis y Coccothrinax ekmanii, ambas de distribución casi restringida al PNJ. Entre la vegetación de la Laguna, se encuentra el peculiar Bosque Seco Costero Enano, el cual es abundante en el Sendero del Guanal y el Bosque Seco del Cayo La Iguana. Los terrenos del PNJ son usados primordialmente para la conservación y la investigación. No obstante, existe un grado de uso tradicional de los recursos naturales del Parque, por parte de las comunidades aledañas, las cuales aún practican la pesca, la agricultura y la ganadería a pequeña escala. A pesar de que la zona donde está ubicado el PNJ forma parte del cuarto polo turístico del país, las actividades en ese orden no son masivas debido a que las playas existentes son de alta energía (no aptas para un turismo masivo). En este orden, se realizan, principalmente, excursiones educativas y de placer, así como observaciones de ambientes naturales y especies particulares de flora y fauna. Entre los atractivos se halla el Bosque Seco y sus diferentes variaciones, los paisajes naturales de la Bahía de las Águilas con sus playas de arenas blancas, todo el litoral desde cabo Rojo hasta cabo Beata con sus sistemas de acantilados y farallones, las islas y cayos adyacentes de Beata y Alto Velo, el sistema lagunar de Bucán de Base y la Laguna de Oviedo. Esta última ofrece un centro de visitantes y el Cayo de las Iguanas, el cual ha sido desarrollado para la visitación. En esta IBA también se localiza Fondo Paradí, considerado como un sitio para el ecoturismo, principalmente para la observación de aves terrestres; se encuentra a una distancia aproximada de 4 km al suroeste de la comunidad de Los Tres Charcos y abarca alrededor de 2 km². En este lugar se ha desarrollado un área de acampar y existe una caseta de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Key biodiversity
La avifauna de la IBA-PNJ está compuesta por aproximadamente 179 especies, de acuerdo a la revisión de las listas del Programa IBA de República Dominicana (BirdLife International y Grupo Jaragua, 2006a; 2005; 2003) y de la Sociedad Ornitológica de la Hispaniola (2006). La IBA-PNJ es de importancia global por albergar importantes colonias reproductoras de Onychoprion fuscata, posiblemente la más importante del Caribe (Latta et al., 2006). También es importante para especies endémicas de la Región del Caribe, en estado de amenaza. Tal es el caso de Dendrocygna arborea y Patagioenas leucocephala, ambas consideradas Vulnerables a la extinción (VU) según la Lista Roja de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN). Esta IBA es además hábitat crítico para Amazona ventralis y Aratinga chloroptera (también VU), dado que es uno de los pocos sitios, en toda la Isla La Española, donde existen poblaciones silvestres de estas especies endémicas amenazadas.

Non-bird biodiversity: En el territorio de la IBA-PNJ se han identificado alrededor de 400 especies de plantas fanerógamas, algunas de las cuales se encuentran amenazadas. Tal como fue mencionado en la sección de Descripción del Sitio, en el área existen especies de distribución restringida tales como Pimenta haitiensis, Coccothrinax ekmanii y Pseudophoenix ekmanii. Esta última considerada Críticamente Amenazada (CR, por sus siglas en inglés) de acuerdo a la UICN. El PNJ alberga alrededor de 44 especies de reptiles, entre las cuales se hallan la especie endémica Cyclura ricordi y las tortugas marinas Eretmochelys imbricata, Dermochelys coriacea y Chelonia mydas. Entre los lagartos se halla Sphaerodactylus ariasae, el vertebrado más pequeño del mundo. Isla Beata alberga al menos 14 especies de reptiles, incluyendo 9 lagartos y 4 culebras. En la Isla Alto Velo se encuentra la especie endémica de lagarto Anolis altavelensis. Otras especies de reptiles endémicos que encuentran refugio en el Parque son Alsophis anomalus y Trachemys decorata, considerada (VU) de acuerdo a la UICN. El PNJ sostiene la principal pesca de las especies marinas comerciales Strombus gigas y Panulirus argus, que forma parte muy importante de la economía local. Entre la ictiofauna de la Laguna de Oviedo habita el pez endémico de este humedal, el Cyprinodon nichollsi, de mayor tamaño dentro de su género. Contribuyen a la diversidad íctica las especies endémicas Limia dominicencis y Gambusia hispaniolae. En general, al Parque alberga una gran diversidad de invertebrados muy poco conocida, que constituye una fuente primordial de alimento para las aves (Alayón y Gutiérrez, 2006). Fondo Paradí es considerado como un Hot Spot para invertebrados, donde con frecuencia se han encontrado especies nuevas para la ciencia. En el PNJ también se encuentran Solenodon paradoxus y Plagiodontia aedium, mamíferos terrestres endémicos de la isla, cuyas poblaciones son reducidas y se encuentran fragmentadas. Debido a estas condiciones ecológicas, estas especies están consideradas En Peligro Crítico (CR) y (EN), respectivamente, de acuerdo a la UICN. Entre los mamíferos presentes también se encuentra la especie Trichechus manatus en estado (VU).



Habitat and land use
El PNJ posee un área terrestre (76,547 ha) y otra marina (88,853 ha), compuestas por una diversidad de ecosistemas entre los que se destacan bosque seco, islas, cayos, cavernas, manglares, humedales costeros, lagunas saladas, playas, costas rocosas, arrecifes coralinos, entre otros. No existen ríos superficiales, sin embargo, los ríos subterráneos afloran en forma de pozos. Al área pertenecen las islas adyacentes Beata, Alto Velo, Los Frailes y Piedra Negra. Isla Beata, posee 4200 ha de extensión, se encuentra a 6 km de distancia de la costa, y posee 9.8 km de largo y 6.6 km de ancho. Está constituida por una plataforma calcárea con farallones de hasta 70 m. La isla Alto Velo, de apenas 102 ha, se encuentra a 12 km al suroeste de la Isla Beata y es un promontorio de 154 metros. Los Frailes posee 2.5 ha de superficie y se encuentran a 17 km al oeste, en el extremo norte de la Isla Beata. Es un arrecife de 4 km de longitud considerado como uno de los más impresionantes del Caribe Insular. Piedra Negra es una roca coralina de 4 ha, que hace honor a su nombre; y se ubica un kilómetro al norte de Alto Velo. Considerando la categorización de Tolentino y Peña (1998), la clasificación de BirdLife International (Online World Bird Database, 2007) y las consideraciones de la experta Yolanda León (com. pers., 2006) los tipos de hábitats de la IBA-PNJ son Bosque Seco (subtropical/tropical), Bosque Latifoliado Semihúmedo, (subtropical de tierras bajas), Bosque de Humedales Salobres Permanentemente Inundados (manglares de costa subtropica/tropical), Matorral de Humedales Salobres (subtropical/tropical) y Humedales Salinos (marismas, de agua salobre). El principal humedal de esta IBA es la Laguna de Oviedo, la cual posee 2700 ha de extensión y 24 cayos o islotes. En general, para la IBA-PNJ han sido descritas 12 asociaciones vegetales. A grandes rasgos, se destaca una gran población de plantas de regeneración lenta, adaptadas a alta radiación solar y a escasa precipitación. Predomina el Bosque Seco con alto endemismo, destacándose las especies Pimenta haitensis y Coccothrinax ekmanii, ambas de distribución casi restringida al PNJ. Entre la vegetación de la Laguna, se encuentra el peculiar Bosque Seco Costero Enano, EL cual es abundante en el Sendero del Guanal y el Bosque Seco del Cayo La Iguana. Los terrenos del PNJ son usados primordialmente para la conservación y la investigación. No obstante, existe un grado de uso tradicional de los recursos naturales del Parque, por parte de las comunidades aledañas, las cuales aun practican la pesca, la agricultura y la ganadería a pequeña escala. A pesar de que la zona donde está ubicado el PNJ forma parte del cuarto polo turístico del país, las actividades en ese orden no son masivas debido a que las playas existentes son de alta energía (no aptas para un turismo masivo). En este orden, se realizan, principalmente, excursiones educativas y de placer, así como observaciones de ambientes naturales y especies particulares de flora y fauna. Entre los atractivos se halla el Bosque Seco y sus diferentes variaciones, los paisajes naturales de la Bahía de las Águilas con sus playas de arenas blancas, todo el litoral desde cabo Rojo hasta cabo Beata con sus sistemas de acantilados y farallones, las islas y cayos adyacentes de Beata y Alto Velo, el sistema lagunar de Bucán de Base y la Laguna de Oviedo. Esta última ofrece un centro de visitantes y el Cayo de las Iguanas, el cual ha sido desarrollado para la visitación. En esta IBA también se localiza Fondo Paradí, considerado como un sitio para el ecoturismo, principalmente para la observación de aves terrestres; se encuentra a una distancia de aproximada de 4 km al suroeste de la comunidad de Los Tres Charcos y abarca alrededor de 2 km². En este lugar se ha desarrollado un área de acampar y existe una caseta de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Pressure/threats to key biodiversity
Las principales amenazas de la IBA-PNJ son los planes de desarrollo turístico, el avance de la frontera agrícola, la invasión de terrenos, la minería, y en general el uso no sostenible de los recursos, manifestado por actividades como la cacería, pesca y extracción de productos de la fauna y la flora. El PNJ es de las pocas Áreas Protegidas cuyos límites fueron establecidos muy claramente, mediante Decreto No. 157 del 26 de febrero del 1986. No obstante, los intentos por cambiar los objetivos y usos del área, mediante modificaciones al marco legal que le protege, han sido constantes. A continuación se describen los principales: • El 4 de febrero del 1997 fue aprobado el Anteproyecto de Ley que crea una zona especial de desarrollo fronterizo, por el Senado de la República que modifica el Artículo 15 de la Ley 67, que creó la Dirección Nacional de Parques (DNP) que establecía que: “Una vez creados los parques y reservas, sus límites no podrán ser modificados sin la aprobación del Congreso Nacional”. Éste es modificado por “Una vez creados los parques y reservas, sus límites no podrán ser modificados sin la aprobación del Congreso Nacional. En caso de que en los límites de cualquier parque nacional existan playas o litorales con evidente vocación turística, el Poder Ejecutivo podrá modificar los linderos destinando el área necesaria y suficiente de la extensión del parque, a establecer una franja que no exceda de tres (3) kilómetros de profundidad a partir de la línea de la pleamar, para uso turístico disponiendo las condiciones, regulaciones y protecciones ambientales que el sitio requiera”. • El 24 de julio del 2004 el Congreso Nacional aprueba la Ley Sectorial de Áreas Protegidas No. 202 sin el consenso de los todos los sectores interesados. La misma fue promulgada por el Poder Ejecutivo el 30 de julio de 2004, a pesar de ser una ley inoperante, debido a múltiples errores técnicos en la descripción de los límites del PNJ. Fue publicada en la Gaceta Oficial 10282 el 3 de agosto del 2004. La Ley Sectorial de Áreas Protegidas No. 202-04 extiende el área del Parque hacia el norte, a partir de la carretera Pedernales-Oviedo y excluye área terrestre y marina de la Bahía de las Águilas. Además, crea cuatro Áreas Nacionales de Recreo (dos fuera y dos dentro del Parque). Éstas son: Playa de Cabo Rojo-Pedernales, Bahía de las Águilas, Playa Larga y Playa Blanca). • El 10 de agosto del 2004 fue aprobada la Ley del Polo Turístico No. 266, la cual establece el denominado Polo o Área Turística de la Región Suroeste, en las cuatro provincias que componen la Región Enriquillo (Barahona, Bahoruco, Independencia y Pedernales). Dicha ley fue promulgada el 12 de agosto del 2004 y publicada el 14 de agosto de ese mismo año en la Gaceta Oficial 10289. Existen varias contradicciones entre las leyes 202-04 y 266-04, lo cual complica más aun su aplicación en el terreno, imposibilita la toma de decisiones en torno a la planificación de acciones en el área, genera conflictos en la implementación de dichas confunde. Las especies Patagioenas leucocephala y otros Columbidos, Aratinga chloroptera y Amazona ventralis están constantemente en peligro debido a la cacería deportiva y la extracción de huevos y pichones con fines de comercialización. Otra amenaza inminente la constituyen animales introducidos en estado silvestre como Canis familiaris, Felis catus, Capra hirous y Sus scrofa, así como los mamíferos plaga Herpestes auropunctatus y Ratus ratus.

Conservation responses/actions for key biodiversity
El PNJ es un caso atípico en la República Dominicana, pues su creación es producto de estudios básicos donde se involucraron actores múltiples, siguiendo un proceso lógico de estudios-propuesta de declaración-declaración-elaboración de plan de manejo-creación de una ONG especial para su conservación y desarrollo sostenible. El Plan de Manejo fue publicado en el año 1986 (DNP, 1986). Dicho plan se basó en el documento resultante de un estudio de las áreas silvestres de la península de Barahona e Isla Beata (SEA/SURENA, 1983). Este estudio se realizó al inicio de los 1980s bajo el liderazgo DNP y el Departamento de Vida Silvestre de la Subsecretaría de Recursos Naturales (SURENA) de la Secretaría de Estado de Agricultura (SEA), contando con el apoyo técnico de el Servicio Alemán de Asistencia Técnica-Social (DED). A rasgos generales, el plan de manejo contempla una zonificación terrestre y marítima, una serie de programas, que incluyen: programas de protección, manejo del medio ambiente, investigación, interpretación y educación ambiental, recreación y turismo, relaciones públicas y extensión, así como construcción y mantenimiento. La Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMRN) lleva a cabo acciones de administración, ecoturismo, extensión comunitaria, control y vigilancia, uso público, gestión, educación ambiental, materiales de promoción y educación, apoyo a proyectos, elaboración de planes de acción estudios sobre uso público con la finalidad de facilitar el ecoturismo, trabajo con comunidades y organización de grupos comunitarios, coordinación con la Secretaría Estado de Turismo con relación a temas afines (2000-presente). Colabora principalmente con el Proyecto ARAUCARIA de la Agencia de Cooperación Española (AECI), el Grupo Jaragua y organizaciones otras tanto gubernamentales como no gubernamentales (ONG) en el desarrollo sostenible de la RBJBE. Grupo Jaragua (GJI) es una ONG sin fines de lucro constituida en el año 1989, cuya misión es “lograr el manejo efectivo de los recursos de la biodiversidad de la República Dominicana a través de la investigación y el desarrollo de proyectos para resolver los problemas de conservación local”. El GJI pone especial atención en el desarrollo regional de las áreas protegidas a través de los procesos de participación comunitaria, principalmente en el PNJ y sus comunidades aledañas. Para lograr su misión, GJI trabaja con múltiples actores y partes interesadas. En agosto del 1989, GJI y la DNP (ahora SEMRN) firmaron el primer convenio de cooperación con efectividad de 5 años. De acuerdo a la tipología de comanejo presentada por Smith, (Silva et al. 2006) el régimen de Comanejo existente en Jaragua podría calificarse como uno de “Manejo de Programas”. Los roles o responsabilidades compartidas se enmarcan en tres renglones principales: inventario y monitoreo de la biodiversidad (investigación); educación ambiental/ capacitación y búsqueda de fondos para la realización de actividades (León y Arias, 2007). El Grupo Jaragua comaneja el área y ha liderado la elaboración de los documentos básicos para gestionar el PNJ de manera eficaz. También ha contribuido con documentos técnicos relevantes. El GJI trabaja de cerca con las comunidades aledañas al PNJ, principalmente con las comunidades de Oviedo, El Cajuil y Los Tres Charcos. La Laguna de Oviedo es un Humedal par a la Observación de la Vida Silvestre en el Parque Nacional Jaragua Las acciones locales son lideradas por la organización comunitaria aliada, Voluntarios Comunitarios de Jaragua (VCJ), quienes están involucrados en la gestión y mantenimiento del Centro Comunitario Amaury Villalba, su biblioteca comunitaria, y la coordinación general de las acciones de índole local. Otras acciones en la cual GJI contribuye con la conservación del parque, además de la educación ambiental y la capacitación de actores clave, son el establecimiento de un Fondo Rotatorio para microempresas locales y el desarrollo de proyectos en la Laguna de Oviedo, junto a la comunidad y agencias donantes. También, emplea el establecimiento de parcelas demostrativas en la zona de amortiguamiento del Parque y de viveros de plantas endémicas y nativas con potencial económico, los cuales con mantenidos por personas locales. En el presente (2007), Grupo Jaragua colabora de cerca con la SEMRN, el Proyecto ARAUCARIA de la AECI, el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y la Universidad de Valencia. En la siguiente lista se mencionan los principales proyectos los cuales ha estado involucrado GJI, así como el período de ejecución y las instituciones involucradas: • Conservación de la Sierra de Bahoruco: Aves Migratorias. 2007-presente. Junto a American Bird Conservancy, SEMRN, Consorcio Ambiental Dominicano. Con el apoyo del Acta de Aves Migratorias Neotropicales del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos. • Monitoreo de la anidación de tortugas marinas en el Parque Jaragua y del Este. 2006-presente. Ministerio de Cooperación Internacional de España, CIBIMA-UASD, AECI. • Monitoreo comunitario de nidos de cotorra en Jaragua y campaña de sensibilización sobre la Cotorra (Amazona ventralis). 2006-presente. Humane Society International, Crowder Messersmith Fund. • Conservación de la Iguana de Ricord en la Provincia de Pedernales. 2004-presente. Fundación Internacional para la Conservación de las Iguanas y el Grupo de Especialistas de Iguanas de UICN. Gestión Ambiental Municipal Participativa. 2004-2005. Caribbean Narural Resources Institute, Unidades de Gestión Ambiental Municipal de cinco comunidades locales. • Conservación de la Biodiversidad en la Reserva de la Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo. 2005-presente. Fundación MacArthur. • Sistemas de Información Geográfica de Especies Amenazadas de la Reserva de la Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo. 2005-presente. El INTEC y la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. • Conservación Sostenible de Hábitats Caribeños de Aves Importantes Globalmente. 2004-2007. BirdLife International (BLI), Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). • Educación para el Desarrollo Sostenible de la Población del Área de Influencia del Parque Nacional Jaragua. 2003-2004. AECI, Proyecto Araucaria, ONAPLAN y ADEMI • Ecoturismo Comunitario en el Bosque Seco de Oviedo. 2003. BLI, Gobierno de Holanda, SEMRN, Proyecto ARAUCARIA de la AECI. • Áreas Importantes para la Conservación de Aves Dominicanas. 2002-2007. BLI. • Desarrollo del ecoturismo en el área de influencia del Parque Nacional Jaragua con participación de la población local. 2002-2004- AECI- Proyecto Araucaria/ ONAPLAN y Asociación para el Desarrollo de Microempresas (ADEMI). • Identificación de Alternativas de Manejo para el Lambí en el PNJ. 2002-2003. CARICOM-Caribbean Fisheries Unit. • Aves, Conservación y Ecoturismo en la Laguna de Oviedo. 2000-2001. FMAM, Programa de las Naciones para el Desarrollo Fundación PRONATURA y la Oficina Nacional de Planificación. • Promoviendo la Conservación de la Subregión Enriquillo a través del Orgullo. 1997-1998. Centro RARE. • Programa de conservación y monitoreo de la tortuga marina carey en el Parque Nacional Jaragua y Cabo Rojo (Proyecto Carey). 1996-presente. INTEC, Japan Bekko Asociation, PADI Foundation, National Fish and Wildlife Foundation, Humane Society International. • Conservación y Manejo de la biodiversidad Marino-costera en la República Dominicana. 1995-1997. FMAM y la ONAPLAN. • Fortalecimiento y Coordinación de ONGs que trabajan para el Manejo de la Biodiversidad en el República Dominicana. 1995-1997. MacArthur Foundation. • Proyecto Guayacán: Desarrollo Sostenible en el Área de Influencia del Parque Nacional Jaragua: Generación de Empleos, Capacitación y Uso Público de las Recursos Naturales. 1995-1996. AECI. • Inventario de Peces Fluviátiles de la Isla de Santo Domingo. 1994-1996. Center for Marine Conservation. • Integrando las Comunidades al Manejo del Parque Nacional Jaragua: Comunidades, pesca y ecoturismo.1993-1999. Asociación Suiza para la Conservación (HELVETAS). • Programa de Educación Ambiental. Múltiples donantes y actores clave. 1993-presente. • Parques en Peligro-Parque Nacional Jaragua.1992-1994. The Nature Conservancy. • Estrategia de Conservación de la Biodiversidad de la República Dominicana. 1992-1993. WWF-US.

Protected areas
La IBA-PNJ está contenido en la figura de protección Parque Naciona Jaragua, Categoría de Manejo II de la UICN. Fue declarada como Área Protegida mediante el Decreto No.1315 del 11 de agosto de 1983, así como por la Ley General de Medio Ambiente y Recursos Naturales No. 64 del año 2000 y por la Ley Sectorial de Áreas Protegidas No. 202 del año 2004. El PNJ es la única área costera marina protegida en el sur de la República Dominicana y constituye una de las áreas protegidas de mayor extensión del Caribe insular. También es una de tres zonas núcleo de la Reserva de la Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo (RBJBE) que fuera declarada el 6 de noviembre del 2002. La Laguna de Oviedo es considerada Humedal para la Observación de la Vida Silvestre (WWP, por sus siglas en inglés). Actualmente tanto esta Laguna como el sistema lacustre de Bucán de Base están siendo propuestos como Humedales de Importancia Internacional (Sitio Ramsar).

Acknowledgements
José Mateo Héctor González Yolanda Léon Ernst Rupp Voluntarios Comunitarios de Jaragua


Recommended citation
BirdLife International (2025) Important Bird Area factsheet: Jaragua National Park (Dominican Republic). Downloaded from https://datazone.birdlife.org/site/factsheet/jaragua-national-park-iba-dominican-republic on 15/01/2025.