Current view: Text account
Site description (2005 baseline):
Site location and context
La Reserva Cuyabeno se localiza en el nororiente de Ecuador, en la provincia de Sucumbíos y una pequeña porción en la provincia de Orellana, entre las cuencas de los ríos San Miguel y Aguarico. Presenta una temperatura promedio de 25° C y precipitación de 2.000-4.000 mm anuales. Al interior de la Reserva se encuentran, en su totalidad, las cuencas de los ríos Sábalo, Pacuyacu, Yanayacu y Cuyabeno, además de uno de los principales afluentes del Napo, el río Aguarico. Dentro de la Reserva se asientan las comunidades indígenas Sionas, Secoyas, Cofanes, Kichwas y Shuar. La Reserva cubre una gran extensión de bosque húmedo tropical inundable (igapó y várzea), asociado a complejos sistemas lacustres, entre los que sobresalen los de los ríos Cuyabeno y Lagarto. Hay además áreas de bosque de tierra firme, limitadas a las zonas con colinas. Los humedales (ríos, bosques de inundación temporal y permanente, pantanos y lagunas de aguas negras) son un componente importante de la Reserva. Toda la Reserva está destinada a la conservación, sin embargo, las comunidades indígenas mantienen cultivos principalmente de yuca, plátano y maíz y realizan actividades extractivas de subsistencia (madera, cacería y pesca). Además, hay áreas importantes dentro de la Reserva que han sido concesionadas para la explotación petrolera. El turismo es una actividad frecuente en las zonas más accesibles. Algunas investigaciones biológicas se han ejecutado en el área, en especial durante la década de 1980 por parte de estudiantes e investigadores de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (Asanza y de Vries 1989, de Vries
et al. 1993). Existen extensos estudios sobre los primates de la Reserva (Ulloa 1989, Jiménez 1993, de la Torre 1991), así como sobre la avifauna (Paz y Miño 1989, Canaday 1990, Garcés 1991, Canaday 1997, Vásquez 1998, Asanza y Sosa 1991), mamíferos acuáticos (Utreras 1994) y reptiles (Salvador 1999, Chávez 1999). Además, el trabajo publicado por Canaday y Jost (1999) fue basado en gran parte en la información existente sobre esta reserva, que ha sido visitada por numerosos ornitólogos y observadores de aves. También se ha estudiado el impacto de las actividades turísticas sobre la avifauna en Cuyabeno (Benítez 1999, Müllner y Pfrommer 2001), y se realizó el monitoreo de un nido de
Harpia harpyja (R. Muñiz,
in litt., 2003). Existen algunos datos sobre las plantas claves para aves frugívoras, un estudio de fenología y productividad del bosque (Bastida y Pallares, en de Vries
et al. 1993); además, un trabajo de polinización en palmas (García 1987). Las iniciativas de conservación han considerado estudios de impacto ambiental para evaluar los niveles de contaminación por la actividad petrolera. Por otro lado, el Proyecto Petramaz llamado: "Explotación petrolífera y desarrollo sostenible en la Amazonía ecuatoriana", se ha enfocado en la mitigación de impactos ambientales relacionados con la explotación de hidrocarburos y producción en el bosque tropical, apoyando el desarrollo social y económico de comunidades locales y promoviendo acciones participativas para el manejo de la Reserva y la zona de amortiguamiento. Asimismo, existe un Programa Forestal desarrollado por el Proyecto PROFORS y ejecutado por la Corporación para el Desarrollo Sostenible (CODESO).
En la Reserva se han registrado más de 500 especies de aves, constituyéndose en una de las áreas protegidas con mayor diversidad de especies. Entre éstas, sin embargo, se incluyen pocas especies de distribución restringida o amenazadas de extinción. Hay un registro de
Crax globulosa, especie vulnerable cuya presencia en Ecuador no ha sido confirmada con absoluta certeza. Cuyabeno alberga poblaciones importantes de algunas especies endémicas del Área de Endemismo del Alto Napo, como
Thamnophilus praecox, o amenazadas en Ecuador, como
Ara chloroptera.
Non-bird biodiversity: La Reserva Cuyabeno alberga una importante diversidad de flora y fauna. En estos bosques se encuentran varias especies arbóreas en peligro como: Cedrela odorata (VU), Cedrelinga catanaeformis, Pollalesta bicolor, Caryodendron orinocense, Mauritia fl exuosa, entre otras. En cuanto a mamíferos, los más representativos son los primates: Cebuella pygmaea, Saguinus nigricollis, Cebus albifrons, Aotus vociferans, Alouatta seniculus, Pithecia monachus y Lagothrix lagotricha. En cuanto a los carnívoros, se encuentran Panthera onca (NT), Pteronura brasiliensis (EN), Lontra longicaudis (DD), Puma concolor (NT), Speothos venaticus (VU), Herpailurus jaguarondi, entre otros. Además, es un sitio importante para mamíferos acuáticos (Trichechus inunguis, VU e Inia geoffrensis, VU), así como para Tapirus terrestris (VU), Mazama americana (DD), Tayasu pecari, Microsciurus alfaroi, Ciclopes didactylus, Tamandua mexicana, Bradypus variegatus y Noctilio albiventris. La diversidad de herpetofauna y peces también es notable e incluye a varias especies grandes como Eunectes murinus, Podocnemis expansa (LR/cd), Melanosuchus niger (LR/cd), Corallus caninus, Arapaima gigas (DD), Osteoglossum sp., Colossoma macropomum, entre otras.
Pressure/threats to key biodiversity
Cuyabeno está seriamente amenazada por las presiones de colonización (en especial en su porción occidental y sur), por las concesiones y explotación de pozos petroleros en su interior y por la extracción de madera. Las actividades petroleras han causado graves daños en los ecosistemas de Cuyabeno por los continuos derrames y han sido, además, una seria amenaza a la salud de los habitantes indígenas locales. En los frentes de colonización de la Reserva la presión sobre el bosque y sus recursos (en especial madera) es alta. También hay otras amenazas como la cacería y el turismo informal y mal organizado, pero su nivel de impacto es comparativamente inferior.
Conservation responses/actions for key biodiversity
La Reserva fue establecida en julio de 1979 con una extensión de 254.760 ha, con el objetivo de proteger los ecosistemas que forman las llanuras de inundación temporal, así como de comercialización de algunos productos silvestres. Estas actividades productivas no se dieron, por lo que se convirtió únicamente en área de protección. En 1991 se amplió la reserva a 655.781 ha hasta abarcar la cuenca del río Lagarto. Sin embargo, por conflictos de tenencia de tierras, en 1993 se redelimitó la Reserva, cambiando 52.401 ha a la categoría de Patrimonio Forestal.
Recommended citation
BirdLife International (2024) Important Bird Area factsheet: Reserva de Producción Faunística Cuyabeno (Ecuador). Downloaded from
https://datazone.birdlife.org/site/factsheet/reserva-de-producción-faunística-cuyabeno-iba-ecuador on 23/12/2024.