Current view: Text account
Site description (2014 baseline):
Site location and context
La Laguna Mar Muerto se ubica en los en los municipios de San Pedro Tapanatepec y San Francisco Ixhuatán de Oaxaca y el municipio de Arriaga y Tonalá en Chiapas.
Existe una amplia red carretera que da posibilidades de alcanzar la mayoría de los lugares, otra vía de acceso es por lancha de motor que facilita la comunicación entre sitios. Corresponde a la Región Hidrológica 23 de la Costa de Chiapas, a la Cuenca 89 “Mar Muerto.
Clima. La temporada de lluvias inicia en el mes de julio y se extiende hasta el mes de octubre, presentándose la sequía intraestival entre los meses de julio y agosto. El resto del año es seco con algunas ligeras precipitaciones en enero y febrero.
Vegetación. La flora está representada principalmente por la comunidad de mangle negro o madresal (Avicennia germinans) y mangle rojo (Rhizophora mangle), con árboles con alturas variables de 4 a 30 metros, hay un estrato herbáceo dominado por Batis marítima y Sporolobus sp . En algunos lugares forma una franja angosta de 5 a 20 metros de ancho con raíces y zancos de 1 a 3 metros como en los sitios cercanos a Paredón. La segunda comunidad está formada por Avicennia germinans y otras especies asociadas. Tambien se encuentran otros tipos de asociaciones vegetales como Manglar, Pastizal halófilo, Pastizal inducido, Selva baja caducifolia, Laguna Costera y Esteros.
Tipo De Humedal. Desde del punto de vista hidrológico, en el extremo norte de la Laguna Mar Muerto existe la presencia de cuatro sistemas lacustres mixohalinos poco extensos: “Cachimbón”, “San Pedro”, “Champerico” y “El Patio”. En el extremo sur de Laguna Mar Muerto, se extiende este complejo de humedal costero caracterizado por la presencia de nueve “esteros”, reconocidos localmente como: “El Tortugo”, “El Tapado”, “La Joyita”, “Esteban Alonso”, “El Lagartero”, “Escondido”, “Piñuela” y “Pampa El Capulín.
Los principales afluentes del sistema son: arroyo Aguaje de la historia, arroyo Aguaje del zapote, arroyo Escopetazo, arroyo Las Minas, arroyo Mata Hueyal, arroyo San Miguel, arroyo Siete, estero Mar Muerto, río Lagartero, río Ponedero, río Tamarindo, río Tiltepec, río Zanatenco y marea del océano Pacífico.
Se ha reportado preliminarmente para el área 165 especies de aves tanto de especies residentes como migratorias neotropicales.
El área propuesta se encuentra en la ruta migratoria del pacífico, uno de los corredores más importantes del mundo para aves migratorias, recibiendo especies tanto del este como del centro y oeste de la parte norte del continente y también especies migratorias del cono sur del continente. Que utilizan esta área como sitios de abastecimiento y refugio durante la migración, así como también como sitios de residencia durante el invierno. Especies de los grupos de rapaces, aves acuáticas y playeras son de los principales que migran por la región como por ejemplo:
Pelecanus erythrorhynchos, Mycteria americana, Buteo swainsoni, entre otras.
El área representa una zona importante para alimentación y refugio para aves residentes como por ejemplo: Ortalis leucogastra, Tigrisoma mexicanum, Buteogallus anthracinus subtilis, Aratinga strenua, Aratinga canicularis, Campylorhynchus chiapensis, Cacicus melanicterus, entre otras.
Cabe resaltar que el área es especialmente importante como sitios de anidación, por los nichos que ofrece para nidales de aves acuáticas, por ejemplo para especies como: Egretta rufescens, Fregata magnificens, Eudocimus albus, Platalea ajaja, entre otras.
En la zona se encuentran al menos dos especies residentes las cuales son endémicas al país y fuertemente restringidas en su distribución (Passerina rositae y Peucaea sumichrasti), así como otras especies endémicas restringidas en sus rangos y hábitat.
El sitio es igualmente un cuello de botella muy importante para muchas especies migratorias, especialmente migratorias diurnas. Entre estas podemos mencionar al orden de los Falconiformes, la familia Hirundinidae. Es importante tambié para otras especies acuáticas que utilizan el corredor migratorio del Pacífico, quienes tienen que utilizar estas planicies y los cuerpos de agua existentes en esta región, los cuales son los más grandes en el Pacífico tomando en cuenta que no hay grandes humedales al oeste de esta región. Por ejemplo, se considera que un muy alto porcentaje de la población de Limosa haemastica pasa por la región, así como la subespecie amenazada de Calidris canutus, ambas han sido observadas en la región constantemente.
Aquí se presenta una pequeña lista de este cuello de botella que se forma de manera natural, sin embargo no se tienen números exactos para muchas de estas especies debido a la falta de estudios en la misma. Solamente el conocimiento de unas pocas personas. Las cantidades de estas especies, especialmente de la familia Hirundinidae que migran por la zona merecen un estudio aparte. Es prácticamente imposible saber cuántas pasan debido a sus grandes números. Los números de estas especies se encuentran en las decenas de miles de individuos por especie, especialmente Tachycineta bicolor, Tachycineta albilinea, Riparia riparia, Petrochelidon pyrrhonota, Hirundo rustica. Además de ser un corredor muy importante para las otras especies enlistadas.
La mayor parte de la información existente para la región proviene de colectores del siglo XIX y pocas visitas de ornitólogos durante la segunda mitad del siglo XX. En la actualidad se puede encontrar un poco más de información debido al desarrollo de parques eólicos en la región, aunque la información permanece confidencial.
La zona es conocida por ser un centro de origen para especies endémicas, tanto de flora como de fauna, con especies actualmente siendo descritas. Para una lista de las plantas se pueden revisar los estudios realizados por Pérez-García et al. (2001).
En lo que respecta a la fauna local, existe un especie de liebre endémica (Lepus flavigularis) a la vertiente Pacifico del Istmo (IUCN = en peligro, NOM-059 = P), así como especies de reptiles igualmente endémicas a la región. Entre la fauna migratoria se puede mencionar el murciélago Leptonycteris curasoae, Amenazada por la NOM-059 y Vulnerable por el IUCN. Igualmente se encuentra el felino Herpailurus yagoua rondi bajo la categoría de Amenazado por la NOM-059, otro mamífero de gran tamaño presenta en la zona es el Tapirus bairdii, el cual está catalogado como en Peligro de Extinción por la NOM-059 (López, J.A., C. Consuelo, F. Barragán y J. Bonaños. 2009. Mamíferos terrestres de la zona lagunar del istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 80:491-505).
Entre las plantas bajo alguna categoría de amenaza en la NOM-059 podemos mencionar a Agave nizandensis con la categoría de Peligro de Extinción, Barkeria whartoniana con la categoría de Protección Especial, y Plurothallis digitale considerada como Amenazada (Pérez-García, E.A., J. Meave y C. Gallardo. 2001. Vegetación y flora de la región de Nizanda, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México. Acta Botanica Mexicana 56:19-88).
Plantas angiosespermas: Tillandsia concolor, Avicennia germinans, Laguncularia racemosa, Rhizophora mangle, Sapium macrocarpum.
Anfibios: Gastrophryne usta, Rana forreri, Rhinophrynus dorsalis, Dermophis mexicanus.
Reptiles: Ctenosaura similis, Iguana iguana, Leptodeira annulata, Leptodeira maculata , Leptophis mexicanus, Loxocemus bicolor, Thamnophis proximus, Kinosternon scorpioides, Rhinoclemmys pulcherrima, Staurotypus salvini, Trachemys scripta.
Mamíferos: Potos flavus, Tursiops truncatus, Lepus flavigularis, Coendou mexicanus.
Agricultura y Ganadería. En estos municipios se practica agricultura de temporal con cultivos anuales (maíz, frijol y sorgo) y de plantación (mango).
Ganadería. Predomina la crianza de ganado bovino de doble propósito (carne y leche). Es de tipo extensivo, con razas como el cebú, suizo, cebú-suizo y holandés. La ganadería menor (porcina, aviar, equina) se da con fines de autoconsumo.
Silvicultura o aprovechamiento forestal. La superficie de manglares en la región ha disminuido en los últimos 10 años. Se realizan aprovechamientos de mangle para construcción de palapas, casas, equipo de pesca y cercado de potreros. La explotación de esta especie forestal se da sin manejo adecuado, en forma extractiva y escasa vigilancia por parte de las autoridades del sector forestal. Esta tala indiscriminada ha provocado que la superficie de manglares haya disminuido drásticamente.
Pesca. Predomina la pesca ribereña, de tipo artesanal y extractiva. Se captura principalmente camarón y algunas
especies de escama (mojarra, lisa, bagre, pargo), las cuales son comercializadas en el ámbito local y
regional. Existe la pesca de altura (captura de tiburón, abulón, sierra).
Comercio. Comunidades pesquera que funciona como abastecedores de productos del mar, para intermediarios locales y regionales. La reventa de mariscos y escamas se da tanto en la cabecera municipal como en las principales ciudades. Subproductos pecuarios (leche, queso y ganado en pie) se comercializan tanto en el ámbito regional como nacional.
Servicios. El principal servicio es el turismo, principalmente regional. Algunos de los principales sitios turísticos son Santa Brígida, Conchalito y Puerto Paloma. Cerca también se encuentra “Puerto Arista”, uno de los sitios turísticos más importantes en el ámbito regional y estatal.
Pressure/threats to key biodiversity
Cabe mencionar, NO SE CONOCE EL IMPACTO de los desarrollos industriales que se están dando en la región sobre la mayoría de las poblaciones de más de 350 especies y de las grandes concentraciones de especies migratorias acuáticas y terrestres.
Conflictos. La disminución del volumen de pesca, junto con el incremento del sector social pesquero ha provocado conflictos por espacios de pesca y saqueo de los recursos naturales.
• Fragmentación del hábitat, provocado por el avance de la frontera agropecuaria (potreros y sembradíos de sorgo, caña de azúcar, frijol, ajonjolí y cacahuate), extracción de madera de mangle, incendios forestales y apertura de nuevos espacios de pesca.
• Pérdida de cobertura forestal de manglares.
• Caza de fauna ocasionado por la necesidad de alimentos y desconocimiento de su importancia en el ecosistema de humedal
• Disminución de aportes de agua dulce provenientes de la parte media y alta de las cuencas.
• Canalización de ríos principales, desviación de cauces.
• Sedimentación/ Azolve de sistemas lagunarios, provocado por el arrastre de suelos de las partes altas y medias de las cuencas hidrográficas Aunado a la contaminación de causes que atraviesan poblaciones.
• Modificación de la dinámica hidrológica, ocasionado por el dragado de canales, secamiento, contaminación y encauzamiento de ríos, tala de manglares, inundaciones.
•Disminución de la productividad pesquera, provocado por la sobreexplotación de especies y uso de artes de pesca prohibidas.
• Salinización de suelos
• Red de canales asociados a acuacultura
• Granjas camaronícolas.
• En la actualidad la amenaza más importante es la creación de parques eólicos, los cuales aumentan la fragmentación y pérdida de hábitat, aun en los pequeños parches de vegetación original existentes en la región. Con el potencial impacto por colission de las aves migratorias con las estructuras de los aerogeneradores y líneas de transmisión.
Conservation responses/actions for key biodiversity
Línea Base para la Conservación de los Humedales Costeros de Chiapas
Wetlands conservation corridor in the pacific coastal plain of Chiapas-Oaxaca, México: alternative legal conservation mechanisms.
“Monitoreo en Humedales Costeros para la toma de decisiones en el manejo de recursos naturales.
Caracterización del sitio de manglar Mar Muerto, Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica.
Talleres de educación ambiental en las zonas que cubre el Sitios RAMSAR Sistema Estuarino Puerto Arista.
Monitoreo de Egretta rufecens.
NINGUNA
Zona Federa Marítimo Terrestre
Comunal/Ejidal
Privada
Jorge Montejo Díaz, Amy Mc Andrew, Eric Hernández Molina y Patricia González Domínguez
Recommended citation
BirdLife International (2024) Important Bird Area factsheet: Istmo de Tehuantepec - Mar Muerto (Mexico). Downloaded from
https://datazone.birdlife.org/site/factsheet/istmo-de-tehuantepec--mar-muerto-iba-mexico on 23/12/2024.