Current view: Text account
Site description (2005 baseline):
Site location and context
El área de Tonchigüe-Mompiche se localiza en el suroccidente de la provincia de Esmeraldas, por la costa del Pacífi co, y abarca las zonas de la península de San Francisco y Punta Galera. En esta zona, la costa forma una península bien defi nida entre la ensenada de Atacames, hacia el norte, y la ensenada de Mompiche, hacia el sur. El río San Francisco es la cuenca hidrográfi ca más grande de la región y la población de Cabo San Francisco, ubicada en la boca del mismo río, es el principal asentamiento humano en la zona norte, mientras que la ciudad de Muisne, ubicada hacia el sur, en la isla del mismo nombre, es la mayor población de toda el área. Están además las poblaciones de Tonchigüe, Quingue, Caimito, Tóngora, Tongorachí, Mompiche, entre otras. La carretera de tercer orden que une a Tonchigüe y Muisne forma el límite este del área, que abarca una extensión de alrededor de 20 km norte-sur y 15 km este-oeste. Está formada por rocas sedimentarias (areniscas y lutitas) y drenada por varias quebradas y ríos pequeños que fl uyen desde el interior de la península en dirección norte, oeste y sur, hacia el mar. Esta área comprende varias reservas privadas como Monte Saíno, de 300 ha, la Estación Biológica El Congal, de 200 ha, la Reserva Integral Monte Caimito, de aproximadamente 100 ha, y otras propiedades menores cercanas a ésta, que juntas suman más de 300 ha. Además, incluye el Refugio de Vida Silvestre Manglares Estuario del Río Muisne, de reciente creación. La región de Tonchigüe-Mompiche está cubierta principalmente por bosque húmedo siempreverde de tierras bajas (según la más reciente clasifi cación de la vegetación en Ecuador), que alcanza los 300 m de altitud. Este bosque presenta un dosel alto, mayor a 30 m, dominado por especies arbóreas de las familias Myristicaceae, Arecaceae, Moraceae, Fabaceae y Meliaceae. Las partes altas, quebradas y laderas de la cordillera están cubiertas por importantes extensiones de bosque que han sido deforestados hacia las partes más planas y cercanas a carreteras o a la costa, donde existen parches de bosque secundario. Las áreas alteradas están destinadas principalmente a pastizales para ganado vacuno, pero también se cultiva café, banano, cacao, maíz y frutales. Hay además, hacia el norte, zonas destinadas al turismo, aunque todavía incipiente, y una importante extensión de plantaciones de eucalipto con fi nes comerciales. Hacia el sur, en la zona de Muisne-El Congal, existe una de las extensiones más importantes de manglares del Ecuador. Entre 1998 y 1999, la Fundación EcoCiencia desarrolló una serie de evaluaciones ecológicas y socioeconómicas rápidas, como parte del Proyecto Conservación de la Biodiversidad en el Ecuador, con apoyo fi nanciero de la Embajada de Holanda (Vázquez
et al. 2001a). En estos estudios se evaluó la diversidad de aves, mamíferos, herpetofauna y fl ora (Benítez 2001). Además, EcoCiencia ha realizado otros proyectos importantes, como el inventario de especies promisorias de manejo y la propuesta de formación de una reserva marino-costera. En la actualidad, se encuentra ejecutando una iniciativa de construir las bases sociales y experiencias piloto de manejo para la conservación de los bosques húmedos costeros en esta región, que cuenta con el apoyo de Conservación Internacional (CI). Por otra parte, en la zona de Quingue existe una serie de iniciativas locales de conservación enfocadas principalmente en la protección privada de tierras, proyectos de producción alternativa y manejo de recursos, fortalecimiento de la educación escolar y educación ambiental local. Asimismo, en la Estación Biológica El Congal se realizan proyectos de reforestación de manglar, investigación y producción de alternativas acuícolas sostenibles, así como investigación en áreas marinas, estuarios y manglares, y actividades comunitarias enfocadas en el trabajo con mujeres. Adicionalmente, la Fundación de Defensa Ecológica del Manglar (FUNDECOL), con sede en Muisne, ha ejecutado desde hace varios años programas de reforestación de manglares, turismo ecológico, control de actividades no sustentables y desarrollo comunitario.
En las evaluaciones ecológicas rápidas realizadas por investigadores de EcoCiencia en cuatro localidades dentro de esta región se registraron 209 especies, a las que se suman algunas registradas más al sur, en la zona de Congal. Entre éstas se incluyen algunas especies endémicas del Chocó, junto con especies globalmente amenazadas o casi amenazadas (Benítez 2001). Existen registros de dos especies altamente amenazadas en Ecuador,
Crax rubra y
Ara ambigua, que todavía requieren confi rmación. Se estima que el área alberga una mayor diversidad de especies ya que ha sido poco explorada, en especial en zonas costeras y manglares.
Non-bird biodiversity: Este sector mantiene una de las áreas de manglar más importantes del país (existen siete especies de mangle) que, pese a estar muy poco estudiada hasta ahora, se estima que alberga una importante diversidad de especies. En estudios ejecutados por investigadores de la Fundación EcoCiencia con respecto a la mastofauna y herpetofauna, se reportaron 67 especies de mamíferos y 45 de reptiles y anfi bios. Entre los mamíferos se destacan 35 especies de murciélagos; entre ellos, Rhinophylla alethina (LR/nt), Vampyrum spectrum (LR/nt) y Platyrrhinus chocoensis (VU), junto con otros mamíferos como Mazama americana (DD), Lontra longicaudis (DD), Cabassous centralis (DD), Choloepus hoffmanni (DD), Cebus albifrons aequatorialis, Alouatta palliata, Chironectes minimus (LR/nt), Eira barbara, Galictis vittata, Nasua narica, Potos fl avus, Tamandua mexicana, Agouti paca y Dasyprocta punctata. En un estudio botánico desarrollado por investigadores del Herbario Nacional del Ecuador (Vázquez et al. 2001a) se encontraron más de 100 especies de árboles grandes en un área de muestreo de 2 ha, diversidad equivalente a otras áreas del Chocó. Entre las especies más importantes se encuentran: Pseudolmedia rigida (Moraceae), Exarata chocoensis (Bignoniaceae), Coussapoa villosa (Moraceae), Virola dixonii (Myristicaceae), Protium ecuadorense (Burseraceae) y una especie nueva de Ocotea (Lauraceae).
Pressure/threats to key biodiversity
Las amenazas más serias sobre esta región son la deforestación comercial, la expansión de la frontera agrícola y la tala de bosques para crear monocultivos de eucalipto con fi nes comerciales. En el área existe aún bastante madera de alto valor comercial, por lo que la extracción maderera es intensa. Asimismo, desde el norte de la población de Quingue están extendiéndose las plantaciones comerciales de eucalipto, industria que a más de forestar áreas alteradas con esta especie exótica, también favorecen la deforestación de áreas de bosque primario que son reemplazadas por plantaciones de eucalipto. Aunque la agricultura y ganadería no son muy intensivas, sí constituyen una amenaza considerable, en especial en áreas planas y cercanas a vías de acceso a la costa o a lo largo de ríos. Adicionalmente, la cacería furtiva es una actividad muy frecuente que resulta particularmente grave para aves grandes. La expansión del turismo masivo que se da en las poblaciones costeras del norte de Esmeraldas (Same, Súa, Atacames, Tonsupa) constituye una amenaza potencial sobre los ecosistemas costeros del área. También hay otro frente de expansión de este tipo de turismo hacia la parte sur de Mompiche.
En la región existen algunas reservas privadas pequeñas, que en conjunto suman una importante extensión de áreas protegidas. Entre ellas, la Reserva Monte Saíno, manejada por EcoCiencia y la Reserva Integral Monte Caimito. También está la Estación Biológica El Congal, protegida y manejada por la Fundación Jatun Sacha, en acuerdo con sus propietarios (familia Quiroga). Además, algunas zonas de manglar están protegidas por la Fundación de Defensa Ecológica del Manglar, una organización local, en acuerdo con el Ministerio del Ambiente. En 2003 se creó además el Refugio de Vida Silvestre Manglares Estuario del Río Muisne.
Recommended citation
BirdLife International (2024) Important Bird Area factsheet: Tonchigüe-Mompiche (Ecuador). Downloaded from
https://datazone.birdlife.org/site/factsheet/tonchigüe-mompiche-iba-ecuador on 22/11/2024.