Current view: Text account
Site description (2005 baseline):
Site location and context
El territorio Achuar se localiza en la Amazonía baja de Ecuador, entre las provincias de Pastaza y Morona Santiago. Ocupa gran parte de la cuenca del río Pastaza, en el margen sur del río Macuma (afluente del río Morona) y una pequeña parte en la cuenca del río Corrientes (afluente del río Tigre). En Morona-Santiago, el territorio se limita a la parroquia Huasaga en el cantón Taisha. El área ocupa el sector nororiental de la provincia de Morona-Santiago y su territorio se extiende desde el oeste del río Macuma hasta el este del río Pastaza, y por el norte, desde la comunidad Shuar de Mashianentsa hasta el límite con Perú, al sur. En Pastaza se ubica dentro del cantón del mismo nombre, en las parroquias Montalvo y Simón Bolívar. El río Pastaza forma el eje que divide al territorio Achuar y es un importante medio de transporte y de recursos piscícolas. Además, numerosos ríos secundarios y tributarios del Pastaza recorren el territorio Achuar. En este territorio existen 56 comunidades indígenas, en las que viven unas 5.000 personas, la mayoría Achuar. Las comunidades se agrupan en ocho asociaciones, las cuales son representadas por la Federación Interprovincial de la Nacionalidad Achuar del Ecuador (FINAE). Las tierras comunitarias presentan bosque húmedo tropical de tierra fi rme e inundable, que se extiende por la cuenca del río Pastaza y otros ríos menores. La mayor parte del área está cubierta por bosque en estado prístino. Hay algunas lagunas y numerosos ríos, incluyendo el caudaloso Pastaza, que presenta varias islas con vegetación ribereña típica de regeneración natural. Al norte del río Pastaza el paisaje está dominado por colinas, mientras que al sur la topografía generalmente es más plana. En esta zona, sobre todo cerca de la frontera con Perú y en las desembocaduras del Ishpingo y el Bobonaza, hay bosques de várzea y moretales. Existe además un antiguo brazo del río Pastaza, conocido por los Achuar como Tatsemicutchari, de unos 4 km de largo y uno de ancho. Estas lagunas y pantanos forman un sistema lacustre de gran importancia tanto para los habitantes locales (por los recursos piscícolas) como para la fauna acuática de la zona. Alrededor de los asentamientos humanos hay bosques secundarios y pequeñas extensiones de cultivos. Los Achuar practican caza y pesca de subsistencia en la zona, aunque el uso más intensivo se restringe a las cercanías de sus comunidades. Desde 1996 se realizan actividades turísticas en las cercanías de Hostería Ecológica Kapawi, que se ubica cerca de la desembocadura del río Kapawari en el Pastaza. Desde 2002, la organización no gubernamental alemana INDIO-HILFE está ejecutando en el territorio algunos proyectos con el fi n de facilitar a la FINAE las herramientas que les permitan realizar una propuesta de protección del territorio. INDIO-HILFE ha desarrollado actividades de asesoramiento ambiental, así como listados de aves en la zona, búsqueda de nidos de
Harpia harpyja, actividades de educación ambiental en las comunidades y otras actividades paralelas. En Agosto 2003 se elaboró la propuesta técnica final entre INDIO-HILFE, Conservación Internacional y Fundación Pachamama, que se presentará a la FINAE para su aprobación y consulta a las comunidades. Una zona alrededor de la hostería no mantiene un uso directo por los indígenas y funcionaría como una pequeña área de conservación, sin embargo, las comunidades a veces muestran cierta incomodidad ante esta idea debido a la prohibición de caza. Kapawi Lodge es manejada por Canodros, con la participación de los Achuar, quienes tendrán la administración luego de haber sido capacitados.
El territorio Achuar alberga una alta diversidad de especies (más de 550), entre las cuales se incluye un importante número de especies de distribución restringida. Por la extensión de los bosques aún existentes, es posible que existan poblaciones importantes de especies raras en otras partes de la Amazonía ecuatoriana, en especial cerca de los Andes, como son las rapaces grandes. Además, el territorio Achuar es el único sitio donde
Neochen jubata (restringido al Pastaza),
Cairina moschata (Pastaza, Ishpingo, Bobonaza) y
Anhima cornuta (Pastaza) son numerosos en Ecuador. Asimismo, especies como
Herpsilochmus gentryi y
Arremonops conirostris no se encuentran en otras localidades de la Amazonía de Ecuador.
Herpsilochmus gentryi y
Myrmotherula fjeldsaii fueron descritas recientemente, por lo que no se incluyen en las listas del Área de Endemismo del Alto Napo, pese a que su distribución se restringe a ésta. El caso de
Arremonops conirostris también es importante ya que al parecer se trata de una subespecie diferente a otras conocidas (N. Krabbe,
com. pers.). Hay además registros históricos de algunas especies raras en localidades cercanas al territorio Achuar, como
Aramides calopterus,
Polytmus theresiae,
Pithys castanea y
Xipholaema punicea.
Non-bird biodiversity: Debido a la falta de estudios específicos al respecto, no existen listados completos de otros grupos de fauna del área. Los únicos datos provienen de los investigadores de INDIO-HILFE (Muñiz et al. 2003). En la actualidad se han registrado 55 especies de mamíferos, de las cuales cerca de 30 especies están amenazadas de extinción a escala global. Destaca la presencia de Pteronura brasiliensis (EN), Sotalia fl uvalis (DD) e Inia geoffroensis (VU), amenazados por actividades de turismo), Puma concolor (NT), Panthera onca (NT), Leopardus pardalis y Herpailurus yaguarondi. Además, Tapirus terrestris (VU), Tayassu pecari y Pecari tajacu son numerosos, al igual que los primates, con excepción de Ateles belzebuth (VU) y Lagothrix lagotricha, asociados únicamente a los bosques de tierra fi rme al norte del río Wayusentsa. Se encuentran Pithecia aequatorialis y Callicebus cupreus, especies registradas previamente solo en el norte de la Amazonía ecuatoriana. Otros mamíferos de importancia son: Atelocynus microtis (DD), Speothos venaticus (VU), Lontra longicaudis (DD), Rhynchonycteris naso, Priodontes maximus (EN), Saguinus tripartitus, Callithrix pygmaea, Aotus vociferans y Cebus apella. Con respecto a otros grupos de fauna, se conoce que existen hasta 148 especies de peces (R. Barriga, com. pers.), incluyendo 41 especies utilizadas por los indígenas Achuar y 44 especies migratorias. El conocimiento sobre la flora es muy limitado, pero se estima que el nivel de diversidad es muy alto y cuenta con elementos interesantes, como aquellas plantas asociadas a suelos de arenas blancas.
Pressure/threats to key biodiversity
Gracias a la inaccesibilidad de la zona y a la unión de las comunidades se ha logrado mantener el territorio sin grandes impactos. La ganadería se practica en algunas comunidades, especialmente en Morona- Santiago, lo que ha supuesto el mayor impacto para el medio y la cultura, aunque es controlada por la FINAE. Las principales amenazas al área son las inminentes concesiones petroleras (el Bloque 24 afecta a la parte norte del territorio Achuar), que se logran con ofrecimientos a las comunidades. El segundo problema se da por la densidad demográfica relativamente elevada en algunas zonas, que convierte al uso tradicional del medio insostenible; lo que, unido a actividades no tradicionales (venta de mascotas o pieles, ganadería), a corto y medio plazo pueden suponer un impacto negativo en el medio, fundamentalmente en la fauna.
El territorio indígena Achuar, pese a no contar con un reconocimiento oficial de conservación, está protegido ancestralmente por las comunidades locales. El reconocimiento legal de todas las tierras aún está en trámite, aunque la mayoría de las comunidades y asociaciones tienen las escrituras. Todas las tierras están reconocidas como asentamiento tradicional indígena. Actualmente se están formulando propuestas técnicas para la protección del territorio aunque la figura a asignar aún no está decidida.
Recommended citation
BirdLife International (2024) Important Bird Area factsheet: Territorio Achuar (Ecuador). Downloaded from
https://datazone.birdlife.org/site/factsheet/territorio-achuar-iba-ecuador on 22/11/2024.