Current view: Text account
Site description (2005 baseline):
Site location and context
La llamada "Selva de Montiel" es una formación vegetal incluida en la unidad biogeográfica conocida como sabana mesopotámica, que se caracteriza por una elevación de las ondulaciones de las planicies del litoral, que forman lomadas o cuchillas por donde discurren numerosos cursos de agua que desaguan en los ríos Uruguay y Paraná. El clima es subtropical, húmedo y cálido, con precipitaciones medias anuales que varían entre los 1.000 mm en el suroeste y los 1.200 mm en el noreste. Se extiende principalmente en el centro-norte de Entre Ríos y se presenta como un bosque semixerófilo bajo que alterna con praderas y palmares.
Se encuentran poblaciones de
cardenal amarillo
(
Gubernatrix cristata), especie declarada Monumento Natural Provincial. También existen registros de ñandú (
Rhea americana) y de capuchino pecho blanco (
Sporophila palustris) y se detecta la presencia de la mayoría de las especies del espinal y de los quebrachales del litoral, con un elenco estable de varias especies de la región chaco-pampeana. Sorprenden los registros esporádicos de algunas especies frecuentes más al norte, como el chimachima (
Milvago chimachima) y últimamente de una población aparentemente estable de charatas (
Ortalis canicollis).
Non-bird biodiversity: El bosque de ñandubay y algarrobo es una formación clímax de escasa altura cuyas especies dominantes son leguminosas mimosoideas como el ñandubay (Prosopis affinis) y el espinillo (Acacia caven). Otros elementos abundantes son el algarrobo negro (Prosopis nigra), el chañar (Geoffroea decorticans), el tala (Celtis tala), el quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco) y el coronillo (Scutia buxifolia). Los palmares están conformados por ejemplares de yatay o palma real (Syagrus yatay) y caranday (Trithrinax campestris), creciendo en muchos casos esta última al pie de la primera, una asociación que no se presenta en otro lugar de la provincia. El estrato arbustivo está integrado por el molle (Schinus longifolius), el sen del campo (Senna corymbosa), el palo víbora (Tabernaemontana australis) y el ñangapirí (Eugenia uniflora). Varias cactáceas de los géneros Opuntia y Cereus, el suelda con suelda (Rhipsalis sp.) y otras epífitas como los claveles del aire (Tillandsia sp.); algunas especies de gramíneas de los géneros Stipa, Setaria, Paspalum y Aristida completan el aspecto de esta unidad. En zonas inundables aparecen pajonales, juncales y espadañales. En cuanto a la fauna silvestre se conocen para la región más de 200 especies de vertebrados considerando aves, mamíferos, anfibios y reptiles, algunas de las cuales como el yacaré ñato u overo (Caiman latirostris) y el cardenal amarillo (Gubernatrix cristata) han desaparecido en otras zonas de Entre Ríos. En la región también habitó hasta hace pocas décadas el aguará guazú (Chrysocyon brachyurus).
Ganadería, extracción de madera y agricultura.
Pressure/threats to key biodiversity
Deforestación, intensificación agrícola, comercio de vegetales (palmeras) y animales (aves), caza.
La creación de un área protegida en la "Selva de Montiel" es un viejo anhelo conservacionista. Ya en el año 1955 la Administración de Parques Nacionales había detectado un área de interés por sus características naturales, comprendida entre las localidades de Bovrill y Alcaráz, cerca de la Ruta No 127, en los alrededores del Arroyo Corrales, Departamento La Paz. Por su parte, a finales de los años 80, la Fundación Vida Silvestre Argentina propuso como reserva un área comprendida entre los Arroyos Estacas, El Gato, Feliciano y Vizcachas, con interesantes manchones complementarios de monte en el Arroyo Banderas, en el Paso Birrinchín, en el Paso Duarte y en la estación La Calandria, en el Departamento Federal. El estado de conservación actual del área es óptimo aunque se presentan problemas generados por el pastoreo de ganado vacuno, incendios, tala de árboles y caza furtiva. La singularidad de esta formación natural provincial torna en imprescindible su conservación, considerando las variantes de categorías de manejo de áreas protegidas. Existe un proyecto de ley que tiene media sanción en el senado de la provincia y que la declararía "Reserva de Uso Múltiple Provincial", oportunidad que Entre Ríos debe aprovechar si quiere resguardar al menos una muestra de la inmensidad que en el pasado ostentaba la gran selva entrerriana. Dicha categoría de manejo es una figura de conservación que permite el desarrollo económico de los productores realizando actividades que posibiliten la convivencia armónica entre el hombre y la naturaleza.Igualmente, como parte de una estrategia de conservación, sería vital que propietarios locales concreten reservas naturales privadas, compatibilizando sus actividades productivas con iniciativas tangibles de conservación. Las principales estancias o campos que muestran mejores relictos del Montiel y deberían integrarse a un sistema de reservas privadas son San Juan del Puerto, La Palmita, La Choza, Santa Rosa, El Rincón, La Palma, La Entrerriana y La Isabel. En tal sentido, destacamos la creación reciente de la primera reserva privada en la zona correspondiente a la Estancia El Rincón, de 2.098 ha, que surgió de una iniciativa liderada por la Fundación de Historia Natural Félix de Azara, en alianza con el Municipio de Federal. Dicho predio está situado en el extremo norte del departamento, constituyendo el límite natural de la proyectada reserva provincial, pudiendo conformar parte de su núcleo. Para continuar concretando este tipo de reservas, sería deseable paralelamente reglamentar la ley 8967/95 que contempla la desgravación impositiva de aquellos productores que destinen sus predios, o parte de ellos, bajo la figura de un área natural protegida.
Recommended citation
BirdLife International (2024) Important Bird Area factsheet: Selva de Montiel (Argentina). Downloaded from
https://datazone.birdlife.org/site/factsheet/selva-de-montiel-iba-argentina on 22/12/2024.