CO012
Región Ecodeltáica Fluvio-Estuarina del Canal del Dique


Site description (2008 baseline):

Site location and context
La Región Ecodeltaica Fluvio-estuarina del Canal del Dique, se encuentra a media hora al suroriente de la ciudad de Cartagena de Indias y se ubica sobre los municipios de Cartagena, Turbana, Arjona y María La Baja (Bolívar) y el municipio de San Onofre (Sucre), en la planicie Caribe, al norte de Colombia. La zona se ubica dentro de la llamada Zona de Convergencia Intertropical; presenta un régimen de lluvias bimodal debido a que la época seca de mitad de año no es tan acentuada ni muy extensa. Su periodo seco se presenta desde diciembre a abril, época en la cual se modifica todo el paisaje, ya que se presenta una marcada intrusión de la cuña salina sobre el delta, beneficiando de esta forma a los ecosistemas mangláricos. La temporada de lluvias se presenta en los meses de abril a mediados de diciembre, con un descenso significativo en los meses de junio y julio. De forma general, la zona presenta un déficit hídrico ya que la evaporación es superior a la precipitación, la temperatura media anual es de 27,6° C, con una pluviosidad promedio de 1.160 mm y una humedad relativa promedio de 50% de día y 98% en la noche (Ulloa 2002).

Key biodiversity
Se han registrado 100 especies de aves (Bravo et al. 2004). Se recomienda una evaluación de las zonas de manglar en las costas al sur de Bolívar y norte de Sucre donde posiblemente exista Lepidopyga lilliae (Stiles in litt 2000 en Rengifo et al 2002).

Habitat and land use
El área se compone de dos partes: una zona litoral formada básicamente por bosques de manglar, estuarios, ciénagas mangláricas de agua salobre y salitrales (humedales estuarinos); una zona de interior ubicada en la parte final del complejo cenagoso de las riberas del bajo río Magdalena, adyacentes al canal artificial del Dique, formada por bosques inundados, playones aluviales de Herbetum y Graminetum, pantanos y ciénagas de agua dulce (humedales de interior). Un porcentaje de la IBA propuesta se encuentra en tierras de uso público utilizados por algunos habitantes de la zona para pesca de subsistencia (peces, moluscos y crustáceos), recolección de leña con fi nes dendroenergéticos, extracción selectiva de especies de mangle para suplir necesidades domesticas de construcción y, esporádicamente, la caza fortuita de Hydrochaeris hydrochaeris, Trachemys scripta callinostris y Podocnemis lewyana. Una porción del área se encuentra dedicada a la ganadería y principalmente a la agricultura, actividad que se encuentra localizada sobre los planos ribereños de inundación del Canal del Dique y los caños Matunilla, Correa, Rico y Lequerica. Estas actividades producen gran impacto sobre la zona, ya que los parceleros abren canales de drenaje hacia sus parcelas provocando una rápida sedimentación que incluso afecta directamente los espejos de ciénagas de agua dulce y salobres, originando a su vez una transformación radical o incluso la eliminación de los hábitat aledaños, apropiados para el establecimiento de la avifauna, especialmente para algunas especies de aves migratorias. Otra porción del área es utilizada por las industrias camaroneras, quienes de forma indiscriminada vierten sus aguas servidas a las zonas mangláricas aledañas sin ningún tipo de tratamiento. De esta forma, ocasionan un excesivo enriquecimiento producto de los grandes contenidos de materia orgánica, que origina una rápida eutroficación de los cuerpos de agua, su posterior deterioro y fi nalmente una muerte masiva de la cobertura manglárica de la zona de influencia. Adicionalmente, esta industria modifica y altera los cursos de aguas, desequilibrando el balance hídrico natural de algunas zonas del sistema deltaico interior. Otra porción no determinada del terreno esta actualmente ocupada por el actual Canal del Dique, empleado principalmente para la navegación fluvial y que, a través de siglos de actividad antrópica, ha modificado sustancialmente los ecosistemas representativos del Delta.

Pressure/threats to key biodiversity
El área se encuentra bajo amenaza debido a la pérdida de su hábitat, producto de acciones antrópicas tales como la acelerada sedimentación, ocasionada por el drenaje de aguas del río Magdalena sobre la zona, las explotaciones mineras aguas arriba de este afluente, la desecación de las ciénagas a través de caños con fi nes agrícolas, el cambio de curso o el taponamiento de caños naturales, la disminución de corrientes hídricas afluentes a la zona y, en algunos casos, obras civiles, como la construcción de compuertas para algunos sistemas para el riego de cultivos o adecuación de terrenos para los sistemas de producción de industrias acuícolas (Ramírez-Ocampo 2002).

Conservation responses/actions for key biodiversity
Históricamente, la zona viene siendo estudiada desde 1952, época en la cual la Presidencia de la República hizo referencia técnica de la zona en su publicación oficial. Posteriormente, y conociendo la importancia que posee la zona, se inician una serie de estudios entre los cuales se pueden mencionar: el diagnóstico, la zonificación y planificación estratégica de las áreas de manglar para el área del departamento de Bolívar (CARDIQUE 1999), estudio posteriormente ajustado por Ulloa et al. (2002); la primera etapa del plan de restauración ambiental para el Canal del Dique (Alvarado 2001), el plan de gestión ambiental para el Delta del Canal del Dique (Niño 2001); la zonificación definitiva de las áreas de manglar del departamento de Bolívar para la conservación y el manejo sostenible (Delgado y Palacio 2001); y finalmente, la caracterización, diagnóstico y zonificación de los manglares del departamento de Sucre (Ulloa y Gil 2001). Estos dos últimos documentos fueron aprobados por el Ministerio del Medio Ambiente, mediante Resolución 0721 del 31 de Julio de 2002, en la cual se emite pronunciamiento sobre los estudios y propuestas de zonificación en áreas de manglares presentados por las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, y se adoptan otras determinaciones. Dentro de la zonificación aprobada para el manejo sostenible de los manglares de los departamentos de Bolívar y Sucre, se establecieron ocho zonas para el Delta del Canal del Dique: en Bolívar, Zona de Uso Sostenible Sectores Delta y Canal del Dique (ZPD1) y Zona de Recuperación y Vegetalización Sectores Bahía de Barbacoas y Caños Matunilla y Lequerica (ZRV1); a su vez, en Sucre, la Zona de Uso Sostenible Manglares de Bocacerrada y Manglares de La Barcés, Zona de Recuperación de las Camaroneras de Bocacerrada y la de la Camaronera Cartagena de Acuicultura, Zona de Recuperación Playones Aluviales de Reciente Formación y, finalmente, la Zona de Preservación Sector Ciénaga de Pablo, con una extensión de 2.845 ha; declarada como tal debido a la complejidad ecosistémica que poseía y al buen estado de conservación que presentaba. Un año después esta última zona se convertiría, junto con 1.005 ha ubicadas en el departamento de Bolívar, en el actual Santuario de Flora y Fauna El Corchal “El Mono Hernández”, área protegida declarada según Resolución 0763 del 5 de agosto de 2002 en honor a Jorge Ignacio Hernández Camacho.

Protected areas
La Región Ecodeltaica Fluvio-Estuarina del Canal del Dique, ocupa sólo una porción del área protegida legalmente.

Acknowledgements
N. J. Gamba


Recommended citation
BirdLife International (2024) Important Bird Area factsheet: Región Ecodeltáica Fluvio-Estuarina del Canal del Dique (Colombia). Downloaded from https://datazone.birdlife.org/site/factsheet/región-ecodeltáica-fluvio-estuarina-del-canal-del-dique-iba-colombia on 23/11/2024.