VE024
Parque Nacional Mochima


Site description (2005 baseline):

Site location and context
El Parque Nacional Mochima se encuentra en los estados Anzoátegui y Sucre, en la costa oriental de Venezuela. Comprende tres zonas geográficas bien diferenciadas: la zona oeste o marina (Anzoátegui), la zona este o marino-costera y la zona continental o montañosa (Sucre). Su altitud varía desde el nivel del mar hasta los 1.150 m en el cerro La Virgen del macizo de Turimiquire. La zona oeste está conformada exclusivamente por las áreas marinas, 100 m mar adentro, medidos desde la línea de costa que va desde el Morro de Barcelona, pasando por la bahía de Pozuelos, los puertos de Guanta y de Pertigalete, la bahía de Arapo, hasta el golfo de Santa Fé. Incluye también a las islas Borrachas e islas Chimanas además de una gran variedad de islotes rocosos que son visitados frecuentemente por los turistas de los centros poblados e industriales más importantes de la región (Barcelona, Puerto La Cruz y Guanta). La zona este incluye las áreas marinas y también la línea de costa desde el golfo de Santa Fé, pasando por la península de Manare y la bahía de Mochima hasta el extremo oriental. La única carretera que comunica a Puerto La Cruz con la ciudad de Cumaná (Sucre) cruza al parque en esta zona. Destacan las hermosas playas de la bahía de Mochima, muy visitada por turistas, y los pueblos que se han generado a lo largo del eje carretero. El paisaje está dominado por herbazales litorales y bosques secos, con varios parches de manglares en las costas. La zona continental comprende el área montañosa en las estribaciones norte de la cordillera Oriental y contiene gran parte de la cuenca del río Neverí. El embalse de Turimiquire está en el extremo suroriental del Parque. Esta zona está dominada por bosques montanos húmedos y bosques nublados en las regiones más altas. Los bosques que están cerca de los poblados o carreteras son secundarios o intervenidos por actividades agrícolas. La zona marino-costera y la montañosa se encuentran separadas por la carretera que conduce a Cumaná (ParksWatch 2003d). En este sitio se ha hecho seguimiento de las poblaciones de Chelonia mydas (Solé 1997). Numerosos estudios de biología y ecología marina se han realizado en Mochima, principalmente por investigadores de la Universidad de Oriente, cuyo campus principal se encuentra en la cuidad de Cumaná. Carlsen (1999) recopiló información de 115 investigaciones en áreas como ecología marina, inventarios de fito y zooplancton, inventarios piscícolas e inventarios florísticos en la zona continental. Desde el año 2003, INPARQUES, con financiamiento de Petrolera Ameriven, promueve un proyecto dirigido a solucionar los problemas educativos y a fomentar empleo en la región (ParksWatch 2003d).



Key biodiversity
Se conoce poco del sitio. Hasta el momento se han registrado 80 especies de aves. Especies como Basileuterus griseiceps, Diglossa venezuelensis y Premnoplex tatei son endémicas de Venezuela, se encuentran amenazadas a nivel global y han sido reportadas en la Zona Protectora de Turimiquire, al sur del Parque Nacional Mochima (Wege y Long 1995). Muy probablemente poblaciones de estas especies también habitan dentro del Parque. En este sitio se encuentra el área de distribución ancestral de Carduellis cucullata (EN) (Rodríguez y Rojas 1999). Un estudio reciente (Sánchez y González 2002) encontró 150 especies de aves en los límites del embalse de Turimiquire

Non-bird biodiversity: La zona continental del Macizo de Turimiquire es probablemente la más rica en diversidad vegetal, aunque paradójicamente es la menos conocida del Parque. Igualmente, esta zona presenta altos niveles de endemismo; el 18% de las plantas reportadas son endémicas de la región y varias especies han sido descritas a partir de muestras de la zona. Esto se evidencia en la presencia de varias especies cuyos nombres hacen referencia a los lugares de la región, como es el caso de Cynanchum sucrensis, Carex turimiquensis, Hypericum caracasanum turimiquensis, Sloanea anzoateguiensis y Stelaria turimiquensis, entre otras. En la laguna de La Bodega se presenta un mosaico de mangle y morichales, en donde se encuentra Mauritia fl exuosa, lo cual representa su registro más septentrional en toda América. En Mochima se han identifi cado unas 78 especies de mamíferos pertenecientes a 29 familias, lo cual representa el 25% de la mastofauna venezolana. Algunas especies marinas son Steno bredanensis (DD), Stenella frontalis (DD), Stenella longirostris (LR/cd), Tursiops truncatus (DD), Delphinus delphis y Balaenoptera edeni (DD). Algunos mamíferos terrestres a destacar son Panthera onca (NT), Puma concolor (NT), Agouti paca, Dasypus novemcinctus, Bradypus variegatus y Cebus nigrivittatus. Reptiles como Crotalus terrifi cus, Bothrops lanceolatus, Lanchesis muta también se pueden encontrar (Jácome 1989). Se han registrado 28 especies de reptiles, entre ellas cuatro especies de tortugas marinas amenazadas: Chelonia mydas (EN), Caretta caretta (EN), Dermochelys coriacea (CR) y Eretmochelys imbricata (CR). Es posible encontrar 15 especies de serpientes, varias de lagartos y la rana Eleutherodactylus turimiquensis, endémica de esta región montañosa (ParksWatch 2003d).



Pressure/threats to key biodiversity
Numerosos problemas amenazan la conservación de la diversidad biológica del Parque Nacional Mochima. Entre ellos, se pueden mencionar la presencia de una urbanización descontrolada, contaminación de las aguas, actividades agrícolas, incendios forestales, cacería furtiva, pesca, extracción de recursos minerales y la construcción de una autopista. Mochima se encuentra ubicado entre los dos polos de desarrollo industrial y turístico de la región oriental del país, lo cual incentiva el crecimiento descontrolado de la población, facilitado por la ausencia de regulaciones. El estado Sucre es uno de los más deprimidos económicamente en el país, lo que conduce a muchos pobladores de otros sectores a mover sus viviendas a las zonas en donde hay mayor actividad turística y comercial (ParksWatch 2003d). La ciudad de Puerto La Cruz y las zonas industriales de Guanta y Pertigalete vierten sus aguas servidas al Parque sin tratamiento previo. La bahía de Pozuelos presenta un alto contenido de hidrocarburos disueltos debido al enorme volumen de tráfico marítimo en la zona, específicamente de buques tanqueros dedicados al transporte de hidrocarburos hacia la bahía de Bergantín, también dentro del Parque, en donde existe un importante terminal petrolero. Datos recientes suministrados por el Departamento de Calidad de Aguas del Ministerio del Ambiente (2001) indican que varias de las playas situadas en la zona occidental se encuentran altamente contaminadas, ya que tienen densidades de coliformes fecales superiores a los límites permisibles según lo establecido en la Ley (ParksWatch 2003d). Hacia la zona continental, existe caza indiscriminada tanto con fi nes de subsistencia, como con fines de comercialización. A pesar de que no existen registros oficiales dentro del Parque, un estudio reciente en el embalse de Turimiquire (González-Fernández 2002), determinó que las presas de mayor importancia para los pobladores son Pecari tajacu, Agouti paca, Ortalis ruficauda, Dasyprocta leporina, Penelope purpurascens, Mazama americana y Odocoileus virginianus. Por otra parte, debido a su clima favorable y a la calidad de los suelos, en la zona montañosa se observan cultivos familiares de subsistencia, de mediana extensión. Estas actividades agrícolas generan problemas de deforestación e incendios. En la zona continental, los incendios forestales son relativamente frecuentes. Durante los años 2001-02, unas 556 ha fueron destruidas por incendios (ParksWatch 2003d). Respecto a la pesca, existe un alto nivel de pesca artesanal cuyo impacto sobre el recurso es desconocido debido a la ausencia de evaluaciones pesqueras recientes. Igualmente, existe cierto nivel de pesca de arrastre ilegal en los alrededores de isla Borracha, en la zona occidental. A lo largo de la carretera que conduce a Cumaná es posible ver a los pobladores vendiendo trozos de roca en forma de losas o lajas, que son extraídos ilegalmente del Parque. El flujo de turistas a las playas de Mochima y sus alrededores es extremadamente elevado y descontrolado. Como una amenaza futura se presenta la construcción del segundo tramo de la autopista Antonio José de Sucre, que cruzará al Parque en forma paralela a la actual carretera, separadas en algunos casos por hasta 15 km. El tramo vial tendrá 7,36 km de longitud y 100 m de ancho y conectará al poblado de Santa Fé, en el límite occidental del Parque, con el poblado de Yaguaracual (ParksWatch 2003d).



Protected areas
Esta área fue declarada Parque Nacional el 19 de diciembre de 1973 mediante el Decreto No. 1534 publicado en la Gaceta Oficial No. 30285 (20/12/1973).




Recommended citation
BirdLife International (2024) Important Bird Area factsheet: Parque Nacional Mochima (Venezuela). Downloaded from https://datazone.birdlife.org/site/factsheet/parque-nacional-mochima-iba-venezuela on 06/12/2024.