EC093
Gran Yasuní


Site description (2005 baseline):

Site location and context
Gran Yasuní constituye la IBA de mayor extensión y con bosques en buen estado de conservación del Ecuador. Incluye toda el área de la Reserva de Biosfera Yasuní, de alrededor de 1.600.000 ha, que comprende al Parque Nacional Yasuní, superior a las 980.000 ha, Territorio Étnico Waorani de 612.560 ha, Reserva Biológica Limoncocha de 4.613 ha y áreas intermedias entre ellas. Incluye una serie de lagunas de inundación temporal y permanente, así como ríos pequeños y medianos que forman parte de cuencas hidrográfi cas menores que desembocan en el río Napo (ríos Tiputini, Yasuní, Nashiño, Cononaco, Curaray). En el área existe una vasta extensión de bosque húmedo tropical de tierra fi rme e inundable, en su mayoría en estado prístino. Yasuní está cubierto por árboles de dosel alto y cerrado que albergan gran diversidad de especies. Se pueden identificar bosques de tierra fi rme, várzea, igapó, pantanos y complejos sistemas de ríos y lagunas (de inundación temporal y permanente, de aguas blancas y negras), que forman parte de varios sistemas hídricos. Cada uno de estos ecosistemas presenta especies vegetales características. Las familias más representativas son: Araceae, Lauraceae, Caesalpinaceae, Melastomataceae, Myrtaceae, Rubiaceae y Arecaceae. En los alrededores de la Reserva Biológica Limoncocha y en el límite norte y noroeste del Parque Nacional Yasuní y el Territorio Étnico Waorani, existen bosques secundarios, zonas alteradas, pastizales para ganado y la gente local practica pesca de subsistencia. Además, en ciertas partes se desarrolla el turismo de naturaleza. Durante los últimos diez años la mayoría de proyectos de investigación y fuentes de información provienen de los estudios desarrollados en la Estación Científica Yasuní de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), la Estación de Biodiversidad Tiputini de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y los numerosos estudios ligados a la explotación petrolera. Por otro lado, se han realizado varios inventarios y estudios botánicos por parte del Herbario Nacional, Jatun Sacha y el Centro de Datos para la Conservación (CDC). En cuanto a estudios relacionados con diversidad del bosque, se encuentran, entre otros, los de Balslev et al. (1987) y Valencia et al. (1994). Además, desde 1995 la Universidad Católica, Universidad de Aarhus y el Instituto Smithsoniano de Investigaciones Tropicales realizan un estudio florístico que abarca 50 ha de bosque (Foster 1994). Con respecto a la avifauna, existe el estudio sobre bandadas del sotobosque realizado por English (1994). En la actualidad, destacan los estudios de B. Loiselle y J. Blake (Univ. de Missouri). Entre los proyectos relacionados con conservación y desarrollo, están el proyecto CARE-SUBIR, enfocado en el fortalecimiento organizacional, manejo de áreas protegidas, desarrollo de ecoturismo, investigación y monitoreo, que fue ejecutado por TNC, CARE International y WCS. El proyecto INEFAN-GEF contempló la actualización del plan de manejo del Parque Nacional Yasuní. Desde 2002, WCS junto con FEPP (regional Coca) está colaborando en la gestión de la Reserva de Biosfera Yasuní. A través del Tratado de Cooperación Amazónica (TCA), INEFAN desarrolló proyectos sobre la planifi cación y manejo del área protegida. Por su parte, la avifauna de Limoncocha fue estudiada intensivamente entre 1970 y 1980 (Pearson 1972, Pearson et al. 1972, Pearson 1977, Tallman y Tallman 1977), con apoyo del Instituto Lingüístico de Verano. En los últimos años se han ejecutado pocas investigaciones ornitológicas en Limoncocha, sin embargo, la Universidad Sek de Ecuador estableció una estación científica enfocada hacia estudios de calidad del agua y suelos, inventarios de flora y artrópodos como bioindicadores.



Key biodiversity
Se presentan alrededor de 600 especies de aves. En Limoncocha únicamente se han registrado cerca de 350. Esta reserva fue uno de los sitios mejor documentados de la Amazonía occidental hasta hace pocos años. La diversidad de especies en el Parque Nacional Yasuní y la Reserva Étnica Waorani es sin duda una de las más elevadas del país por la diversidad de ecosistemas y la gran extensión continua de bosques. Algunas especies con grandes requerimientos de área, como Harpia harpyja, Crax salvini y Morphnus guianensis, tienen poblaciones importantes en la zona. Adicionalmente, Myrmotherula fjeldsaai está prácticamente confinado a estas dos áreas protegidas.

Non-bird biodiversity: Esta área se caracteriza por su alto grado de biodiversidad tanto florística como faunística, considerada como una de las más amplias del país, incluyendo, además, especies endémicas regionales y amenazadas. Algunas especies arbóreas de interés son: Cedrela odorata (VU), Cedrelinga cateniformis, Parkia spp., Otoba glycycarpa, Osteophloeum platyspermum, Virola spp. y Terminalia amazonica, además de algunos géneros de las familias Moraceae y Sapotaceae. Entre las especies de mamíferos más características se encuentran Tapirus terrestris (VU), Panthera onca (NT), Puma concolor (NT), Lontra longicaudis (DD), Pteronura brasiliensis (EN), Inia geoffrensis (VU), Trichechus inunguis (VU), Ateles belzebuth (VU), Pithecia monachus, Pithecia aequatorialis, Saguinus fuscicollis, Saguinus tripartitus, Lagothrix lagotricha, Alouatta seniculus, Eira barbara, Tayassu pecari, Pecari tajacu, entre otras.



Pressure/threats to key biodiversity
Existe un incremento de las actividades agropastoriles, las cuales ya no solo se restringen a sectores fuera del Parque Nacional Yasuní y la Reserva Biológica Limoncha, sino que en algunas zonas, como en los primeros kilómetros de la vía Maxus, están ingresando al interior del Parque. Estas actividades, además, provocan la contaminación del agua y suelo y substituyen las prácticas culturales de subsistencia, de los indígenas locales. Todavía se realiza la cacería, recolección y pesca de subsistencia, pero al desarrollarse con nuevas técnicas y, en varios casos, para la comercialización, pueden provocar serias declinaciones en las especies objeto de captura (en especial mamíferos y aves grandes). En determinadas partes existe la colonización tanto de mestizos venidos de otras partes del país como de indígenas de la nacionalidad Kichwa. Adicionalmente, se da una explotación maderera con fi nes comerciales relativamente fuerte y su incidencia puede aumentar en el futuro próximo. Dentro de toda el área existe una intensa explotación petrolera; prácticamente toda el área, incluyendo la zona intangible del territorio Waorani, está incluida dentro de bloques de concesión petrolera. Los alrededores de la Reserva Biológica Limoncocha se encuentran altamente deforestados, y existen grandes extensiones de pastizales y zonas abiertas fruto de la expansión de pozos y campamentos petroleros. El turismo mal organizado afecta a las áreas donde se ubican los campamentos y se encuentran los senderos. La flora se ve afectada por la apertura de trochas. Además, aumenta la cacería y la pesca intensivas.



Protected areas
La Reserva de Biosfera Yasuní se estableció por la UNESCO en 1989, con el objetivo de conservar los ecosistemas naturales, proveer una protección legal y motivar la participación local en el uso de tierras y educación ambiental. Por su parte, el Parque Nacional Yasuní se creó en julio de 1979 y la Reserva Biológica Limoncocha fue establecida en 1985. Esta última fue declarada como sitio Ramsar en el año 1998. Parte de esta zona es asentamiento ancestral de indígenas Waoranis y Kichwas. Por ello, se estableció la Zona Intangible y el Territorio Indígena Waorani.




Recommended citation
BirdLife International (2024) Important Bird Area factsheet: Gran Yasuní (Ecuador). Downloaded from https://datazone.birdlife.org/site/factsheet/gran-yasuní-iba-ecuador on 22/11/2024.