Site description
El área protege un terreno ondulado con lomadas arenosas pobres en humus y con un subsuelo rocoso formado por areniscas rojizas que a veces afloran a la superficie. La costa del río Uruguay es el límite este del P.N. Sus afluentes, varios arroyos como El Palmar y Los Loros, surcan el área.
Key biodiversity
La avifauna del P.N. El Palmar es representativa de los ambientes naturales, severamente transformados, de la costa entrerriana del río Uruguay. A pesar de su escasa superficie y de su historia anterior como estancia ganadera y cantera de cal y canto rodado desde la época de la colonia, es significativa su diversidad de especies. Por ello, se encuentra en una posición de importancia entre los P.N. del país siendo uno de los más visitados por naturalistas y observadores de aves. Hasta el momento se han registrado 223 especies de aves. No obstante, se necesitarían relevamientos metódicos con fenologías completas al estilo del que planteara oportunamente Baliño en 1984, de modo de comprobar la situación real de cada especie. El ambiente de espinal se halla muy modificado, pero la presencia de un ave emblemática del mismo como el cardenal amarillo (Gubernatrix cristata) debería ser suficiente motivo para restaurarlo. En cuanto al Palmar y a su estrato arbustivo de chilcas, si se hiciera un manejo con fuego y una ligera carga ganadera hasta reintroducir los rumiantes nativos sería posible el reingreso de los pastizales del distrito pampeano entrerrianense o uruguayense y de una serie de especies de aves que los usan de refugio o hábitat, tales como el ñandú (Rhea americana) y el yetapá de collar (Alectrurus risora) y la monjita dominica (Heteroxolmis dominicana), ambas de presencia ocasional. Los pajonales palustres deben preservarse cuidadosamente como hábitat de diversos capuchinos (Sporophila spp.) que migran a través del área e incluso nidifican allí. Además, el área cuenta con registros de otras dos aves interesantes: la colorada (Rhynchotus rufescens), sometida a una intensa presión de caza en la provincia, y el halcón peregrino (Falco peregrinus) que antaño se consideraba amenazado.El aislamiento progresivo y la fragmentación del entorno podrían vaticinar mayores extinciones a futuro, sobre todo si no se controlan los procesos de invasiones biológicas que sufre el área (tal vez atenuados por su ubicación sobre el corredor biológico natural del río Uruguay). El arañero silbón (Basileuterus leucoblepharus), el carpintero oliva manchado (Veniliornis spilogaster) y el frutero azul (Stephanophorus diadematus) serían buenos ejemplos de especies que descienden desde Misiones por medio del corredor mencionado y que siguen habitándolo a pesar de la interrupción de la presa de Salto Grande. Una especie de interés para la conservación característica de este ambiente es la pava de monte común (Penelope obscura obscura), la cual cuenta con registros recientes en el área. Las islas del río Uruguay aún tienen poblaciones de esta especie y merecería intentarse su reintroducción formal dado su valor como dispersora natural de semillas. Sin embargo, para ello habría que controlar activamente los vegetales exóticos que también podrían servirle de alimento. Otra especie interesante que habita estos corredores es el esparvero variado (Accipiter bicolor), una rapaz selvática escasa a estas latitudes.
Non-bird biodiversity: El rasgo más distintivo de la vegetación es un denso palmar de yatay (Butia yatay) conocido históricamente como "el Palmar Grande de Colón", que en sus orígenes crecía sobre pastizales propios del distrito pampeano entrerrianense. Desde la creación del parque, con el retiro del ganado y la supresión de los fuegos naturales, el ambiente de pastizales disminuyó, arbustificándose a través de la invasión de chilcas (Baccharis spp. y Eupatorium buniifolium). A pesar de ello, en algunos sitios anegados quedan muestras de pastizales higrófilos. Otro ambiente de interés es un bosque semixerófilo bastante empobrecido probablemente debido a las antiguas explotaciones de sus maderas duras. En escasos puntos cuenta con ejemplares de ñandubay (Prosopis affinis), árbol emblemático del espinal entrerriano o "selva de Montiel", y con abundantes talas (Celtis tala), molles (Schinus longifolia) y coronillos (Scutia buxifolia), además de especies exóticas invasoras como el paraíso (Melia azedarach) y el crataegus (Pyracantha coccinea). Completa la heterogénea vegetación un ambiente que baja desde Misiones y se desarrolla en las costas del Uruguay y en las orillas de sus arroyos tributarios: la selva en galería o ribereña. Allí dominan el guayabo colorado (Myrcianthes cisplatensis), el chal-chal (Allophylus edulis), el curupí (Sapium haematospermum), el mataojo (Pouteria salicifolia) y muchos más.A pesar de su aislamiento, se han registrado 35 especies de mamíferos nativos (de los cuales 3 estarían extintos); muchos de ellos son abundantes; este es el caso de la mulita grande (Dasypus novemcinctus), el zorro de monte (Cerdocyon thous), el gato montés (Oncifelis geoffroyi), el lobito de río (Lontra longicaudis), el hurón menor (Galictis cuja), el carpincho (Hydrochaeris hydrochaeris), el tuco-tuco de collar (Ctenomys torquatus) y el coipo (Myocastor coypus), entre otros. En los últimos años, la vizcacha pampeana (Lagostomus maximus) ha disminuido, tal vez por endogamia, y ha aumentado el guazuncho o corzuela parda (Mazama gouazoupira). Lamentablemente, se han incorporado de forma espontánea especies foráneas como el jabalí (Sus scrofa), el ciervo axis (Axis axis) y, en menor medida, el antílope negro (Antilope cervicapra) y la liebre europea (Lepus europaeus).Se han registrado 18 especies de anfibios y 33 especies de peces. Los reptiles suman 32 especies de presencia comprobada. El yacaré ñato u overo (Caiman latirostris) cuenta con registros que no se han repetido en los últimos años. En la misma situación se encuentra la tortuga pintada (Trachemys dorbignyi), muy presionada por su comercio como mascota. También se ha registrado la culebra trepadora listada o papapintos (Chironius bicarinatus), que es considerada vulnerable.
Recommended citation
BirdLife International (2023) Important Bird Areas factsheet: Parque Nacional El Palmar. Downloaded from
http://www.birdlife.org on 31/03/2023.