Islas Georgias del Sur


Country/territory: Argentina

IBA criteria met: -
For more information about IBA criteria, please click here

Area: 375,500 ha

Aves Argentinas/AOP

Site description (baseline)
Se trata de un archipiélago cuya isla principal tiene una orientación norte-sur, con una extensión de 170 km y un ancho máximo de 40 km y está localizada a unos 350 km al sur del frente polar antártico por lo que se considera ecológicamente parte de la Antártida. A su alrededor existen numerosas islas menores. El terreno es excepcionalmente quebrado con alturas máximas que rondan los 3.000 m s.n.m. y casi un 60% de la isla está cubierto de glaciares. El clima es riguroso, con tormentas de nieve y fuertes vientos incluso en verano. Sin embargo, la mayor parte de las bahías permanecen libres de hielo marino durante todo el año.

Key biodiversity
Las islas sostienen una de las mayores concentraciones de aves marinas nidificantes de los océanos australes (incluyendo unas 30 especies). Constituyen el segundo sitio más importante a nivel mundial para el albatros errante (Diomedea exulans) y el primero para el albatros cabeza gris (Thalassarche chrysostoma), el tercero para el albatros ceja negra (Thalassarche melanophris) y además nidifica el albatros manto claro (Phoebetria palpebrata). Las concentraciones de otras aves marinas nidificantes son también significativas e incluyen al pingüino frente dorada (Eudyptes chrysolophus), el petrel gigante común (Macronectes giganteus), el petrel barba blanca (Procellaria aequinoctialis), el pingüino de vincha (Pygoscelis papua) y el petrel gigante oscuro (Macronectes halli). Además algunas aves endémicas como la cachirla grande (Anthus antarcticus) y una subespecie de pato maicero (Anas georgica georgica), para algunos autores merecedora de nivel específico, han contribuido a definir estas islas como un área de endemismo a nivel global (SaEBA 037).Otras especies nidificantes presentes en gran número, aunque sin problemas de conservación, incluyen al pingüino rey (Aptenodytes patagonicus), al pingüino de barbijo (Pygoscelis antarctica), el petrel damero (Daption capense), el petrel blanco (Pagodroma nivea), el petrel azulado (Halobaena caerulea), el prion pico grande (Pachyptila desolata), el prion pico corto (Pachyptila turtur), el paíño común (Oceanites oceanicus), el paíño vientre negro (Fregetta tropica), el yunco geórgico (Pelecanoides georgicus), el yunco común (Pelecanoides urinatrix) y el cormorán geórgico (Phalacrocorax georgianus).Las poblaciones de albatros (menos Phoebetria palpebrata, cuyo estatus es desconocido) están disminuyendo de manera alarmante, principalmente debido a la pesca con palangre, una amenaza significativa dada la importancia global del sitio (Poncet, 2004). La población de cachirla grande (Anthus antarcticus) casi ha desaparecido de la isla principal debido a la predación por parte de ratas y sólo subsiste en islas periféricas que hasta ahora no han sido infestadas.

La vegetación se extiende desde el nivel del mar hasta los 250 m s.n.m. y está compuesta por 26 especies de plantas nativas y más de 300 líquenes y musgos, siendo dominada por el pasto tussock (Poa flabellata) sobre la costa y que, a medida que se asciende, es reemplazado por hierbas y musgos.


Recommended citation
BirdLife International (2023) Important Bird Area factsheet: Islas Georgias del Sur. Downloaded from http://datazone.birdlife.org/site/factsheet/19579 on 09/06/2023.