En un monitoreo realizado en el municipio de Santa María en el área que será propuesta como AICA se reportan un total de 11 especies de mamíferos, distribuidas en 7 órdenes y 10 familias. Las especies registradas fueron las siguientes: Didelphis marsupialis, Glossophaga soricina, Leopardus pardalis, Leopardus tigrinus, Nasua nasua, Mazama rufina, Sapajus apella, Sciurus granatensis, Dasyprocta fuliginosa, Cuniculus paca y Sylvilagus brasiliensis.
De acuerdo con el Plan General de Ordenación Forestal (PGOF) el cual fue adoptado mediante acuerdo No. 016 del 27 de noviembre de 2013, por el Consejo Directivo de Corpochivor, en la zona de cuchillas Negra y Guanaque, las especies que podrían estar presentes son las siguientes: rana de lluvia (Pristimantis sp.). Epipedobates femoralis, Dendropsophus mathiassoni, Hypsiboas lanciformis, Phyllomedusa hypocondrialis, Trachycephalus venulosus, Pristimantis medemi, P. savagei, Leptodactylus mystaceus, Pipa pipa y Rana palmipes. (Todas estas especies son ranas de lluvia, sus nombres comunes no están muy bien definidos)
En cuanto a la composición de anfibios, se puede notar la baja diversidad de especies: bien podrían existir especies raras, porque la pérdida de cobertura vegetal y la degradación ambiental de las cuencas adyacentes a la Cuchilla Negra-Guaneque (municipio de Santa María), ha conllevado al desplazamiento de dichas especies hacia otras zonas, o a la extinción en estos ambientes (PGOF, 2013).
Para el grupo de los reptiles se reportan 7 especies de reptiles, representadas en 6 familias: Culebra (Chironius sp.), Talla X (Bothrops asper), Coral (Micrurus mipartitus), Culebra (Lampropeltis sp.), Lagartija (Anolis sp.) y Lagartija (Mabuya Maaouya). Ninguna de estas especies esta citada en las listas rojas de la IUCN o en los libros rojos (PGOF, 2013).
Flora: De acuerdo con el Plan General de Ordenación Forestal (PGOF, 2013) de la Jurisdicción de Corpochivor, la Cuchilla de Buenavista, ubicada en el municipio de Campohermoso y en la cual se postula el AICA, se encuentran relictos de bosque andino y subandino. En el caso de los bosques andinos predominan individuos de las especies Granizo (Hedyosmum sp.), Gaque (Clusia sp.), Sorquín (Clusia sp.), Helecha (Cyathea sp.), Currucay (Protium sp.), Cucharo (Myrsine sp.), Escobo (Alchornea sp.), Manzano (Clethra sp.) y Encenillo (Weinmannia sp.), enumerados en orden de abundancia. Las menos representadas son las especies: Botuno (Eschweilera sp.), Cedro quebracho (Guarea sp.), Almanegra (Lauraceae), palma de cera (Ceroxylum quindiuense) y Pino Romerón (Podocarpus oleifolius).
Las especies más abundantes en el bosque subandino son Tuno (Miconia sp.), Colorado (Hieronyma sp.), Cedrillo (Guarea sp.), Escobo (Alchornea sp.), Guamo (Inga sp.), Chizo (Myrcia sp.), Amarillo (Ocotea sp.), Amarillo oloroso (Aniba sp.) y Manzano (Clethra sp.), entre otras.
Los muestreos realizados para el PGOF (2013) en algunas veredas que hacen parte de la Cuchilla Buena Vista del municipio de Campohermoso, indicaron que en la zona se encuentran diferentes topologías y zonas de vida como se describe a continuación:
Vereda Caño Negro: tipología de Bosque Denso que crece en Lomas Bajas (BDDb), Bosque Fragmentado de Lomas Bajas (BFrAMDb), zona de vida bp-PM. Entre el tipo de bosque las especies más abundantes son Miconia elata, Piptocoma discolor y Cyathea sp. Pouteria baehniana y Ocotea amazónica, Ocotea sp., Anadenanthera peregrina, Guarea guidonia y Trichanthera gigantea
Vereda Calichana: Bosque Fragmentado de Lomas Bajas (BFrAMDb), zona de vida bmh-T. Entre las especies que se encuentran son Cedrillo Macho Coccoloba acuminata, Guamo (Inga sapindoides Willd), Arrocillo (Clethra sp.), Chuapo (Socratea exhorriza (Mart.) H. Wendl., Ceiba Macho (Pachira sp.), Guamo Negro (Inga thibaudiana DC.), Cansapión (Trichilia pallida Sw.), Turme Mico (Mollinedia sp), Cedrillo Macho (Coccoloba cf. acuminata Kunth), Lechero Sapium (Sapium marmieri), Vara Santa (Triplaris americana L.), Guamo Churimo ( Swartzia arborescens (Aubl.) Pittier) y Cucharo (Ardisia foetida).
Habitat and land use
En área presenta un promedio de temperatura de 24 °C y una precipitación media anual de 4.282 mm; la zona se caracteriza por la presencia de potreros para la ganadería y bosques compuestos de especies de las familias Apocinacea, Aracea con especies como Anthurium formosum, Anthurium obtusum la especie conocida como corazón de Jesús (Caladium bicolor) por encima de los 1.000-1.200 m (franja subandina), se evidencia una mayor influencia de la vegetación típicamente andina, donde hacen su aparición algunas familias y géneros que suelen estar ausentes en zonas bajas y que son habituales en las zonas medias y altas del gradiente cordillerano.
Land ownership
Dentro del área del AICA se incluyen aproximadamente 434 predios. De éstos, 284 predios podrían considerarse como minifundios, ya que, están entre 0 y 10 hectáreas, en tanto que, se evidencia la presencia de 89 predios con áreas que oscilan entre las 10 y 50 ha. Además, se encuentran varios latifundios en la zona, puesto que, se hallan 31 predios entre 50 y 100 Ha, 19 predios con áreas que abarcan entre 100 y 200 ha, y 10 predios con una extensión mayor a 100 ha (Mapa 1). En algunos casos, se trata de predios con falsa tradición o en proceso de saneamiento.