El 96% de su superficie pertenece al Municipio Luvianos, mientras que el 4% se encuentra en el Municipio Tejupilco (Gobierno del Estado de México 1999).
Las coordenadas geográficas extremas son: 100° 36' 49" y 100° 16' 03" longitud oeste 18° 45' 13"y 19° 04' 22" latitud norte (Fig. 1). Conforma el extremo suroeste del Eje Neovolcánico dentro de la región fisiográfica de la Cuenca del Balsas, provincia Sierra Madre del Sur, sub-provincia Depresión del Balsas y presenta una altitud entre 420 y 2100m s.n.m. con cinco tipos principales de vegetación y cuatro tipos de clima (Gobierno del Estado de México 2009).
Key biodiversity
La avifauna del PNSN está conformada por 221 Especies de 150 Géneros, pertenecientes a 43 Familias y 16 Ordenes. Esto significa que en el PNSN están representados el 54.9% de los géneros (150 de 273) y el 45.1% de las especies (221 de 490) existentes en el Estado de México (DeSucre-Medrano et al. 2009).
Existen 21 especies endémicas, cinco cuasiendémicas y 19 semiendémicas.
Así mismo, en las categorías de riesgo de la NOM-ECOL-059 se encuentran cinco especies amenazadas (A), dos están en peligro (P) y 17 en protección especial (Pr). La UICN enlista y una especie Vulnerable (VU), cinco especies en la categoría Casi Amenazada (NT) y 45 especies restringidas a un bioma o área. Por último, vale la pena mencionar que 44 especies presentes en el Parque se consideran como canoras o de ornato.
Otra Flora/Fauna importante: (sólo incluir flora y fauna amenazada o endémica según NOM-059, UICN, u otros criterios).
El PNSN contiene el 42% de los anfibios y el 19% de los reptiles del Estado lo que representa una gran riqueza. Estos valores corresponden al 29.41% de la herpetofauna estatal.
Esta representatividad es de las más altas dentro de las diferentes áreas protegidas del Estado de México, sólo superada por el Parque Estatal Otomi—Mexica y por el Parque Nacional Zoquiapan y anexas, con 41.18% y 37.50% respectivamente (Gobierno del Estado de México 1999).
No existen datos sobre la distribución y la abundancia de estas especies. En el PNSN Se han registrado 20 especies de anfibios (dos caudados y 18 anuros) y 28 especies de reptiles (2 testudines, 14 saurios y 13 serpentes). En la NOM-ECOL-059-2001 (SEMARNAT 2002) se enlistan para los anfibios y reptiles 32 especies de Nanchititla en alguna categoría de riesgo en las que se incluyen Hyla smaragdina, Hyla bistincta, Rana forrer, Heloderma horridum, Ctenosaura pectinata, Boa constrictor imperator y Rhinoclemmys rubida. En la CITES se encuentra Eleutherodactylus hobartsmithi y Crotalus durissus culminatus (Casas-Andreu y Aguilar-Miguel 2005).
Por otro lado, el Estado de México cuenta con 128 especies registradas de mamíferos de las 450 existentes en el país (Aguilera-Reyes et al. 2007). Al hacer la comparación de riqueza mastozoológica del parque con las anteriores cifras, se observa que en el PNSN está representado el 39.84% de la mastofauna estatal y el 11.33% a nivel nacional. Esto pone en evidencia la gran importancia biológica que guarda el parque. En el PNSN se reportan 51 especies de mamíferos pertenecientes a seis ordenes, 17 familias y 38 géneros; 11 de estás son endémicas de México y 9 se encuentran en riesgo de extinción o son raras (López-Escalona 2001, Zarco-González 2007). La mayoría de las especies se ubican en los órdenes Chiroptera (17 sp.), Rodentia (15 sp.) y Carnívora (13 sp.), destacando como endémicas de México Megasorex gigas, Silvilagus cunicularius cunicularius, Spermophilus adocetus adocetus, Osgoodomys banderanus vicinior, Peromyscus hylocetes, Peromyscus megalops auritas, Peromyscus melanophrys zamorae, Peromyscus perfulvus perfulvus, Sigmodon alleni vulcani y Sigmodon mascotensis mascotensis.
Es importante señalar que Megasorex gigas y Puma yagouaroundi están amenazadas (A), mientras Leopardus pardalis nelsoni, Leopardus wiedii y Panthera onca se encuentran en Peligro (P), según la NOM-059-SEMARNAT-2010 (SEMARNAT 2010). Así mismo, en la Categoría Casi Amenazada (NT) se encuentran Leopardus wiedii y Panthera onca, mientras Sigmodon alleni vulcani está catalogada como Vulnerable (V; IUCN 2010).
Habitat and land use
El pastizal inducido ocupa la mayor extensión, seguido del bosque de encino con vegetación secundaria y la selva baja caducifolia con vegetación secundaria. Así mismo, el bosque de pino encino ocupa el 10.94% de la superficie del PNSN, mientras que la agricultura de temporal con cultivos anuales tiene el 4.26% de cobertura.
El cultivo principal es el maíz, y con proporciones menores el jitomate, el tomate, la calabaza, el fríjol, la sandia, el melón, el mango, el pepino, la papaya, el limón y otras hortalizas. La actividad ganadera se especializa en el pastoreo extensivo de ganado bovino como el cebú y el suizo (Gobierno del Estado de México 1999, 2009).
Pressure/threats to key biodiversity
Las amenazas incluyen el desmonte realizado en algunas áreas del PNSN y la utilización inadecuada de técnicas agrícolas que provocan la reducción de la fertilidad del suelo y su erosión.
La consecuencia es que la vida productiva de los suelos sea de 2 a 6 años, dependiendo de la pendiente, lo que implica un abandono temporal de terrenos y la apertura de otros, seguido de la introducción de ganado vacuno y bovino (Gobierno del Estado de México 1999, 2009).
De manera general, la práctica del pastoreo abierto o rotativo provoca el deterioro y pérdida de grandes extensiones de selva baja caducifolia y bosque de pino-encino, lo cual afecta la regeneración de cubierta arbórea por el saque de raíces y el apisonamiento constante del suelo que realiza el ganado, provocando así su endurecimiento y compactación, dificultando su oxigenación y ocasionando la erosión de los mismos (Gobierno del Estado de México 1999, 2009).
El uso forestal de especies maderables se destina al consumo doméstico principalmente. Sin embargo, existen aserraderos autorizados y no autorizados que procesan el recurso maderable comercial, además de que persiste la ganadería como uno de los principales factores de perturbación. El uso indiscriminado de plaguicidas y fertilizantes en las actividades productivas aceleran la capacidad de rendimiento productivo, volviendo a los suelos infértiles a corto plazo (Gobierno del Estado de México 1999, 2009).
Conservation responses/actions for key biodiversity
Proyectos de Investigación/Acciones de Conservación (incluir responsables, duración y fechas).
1.- Riqueza y diversidad de especies de la avifauna del Parque Natural Sierra de Nanchititla. Fernando Urbina Torres. Enero 2010 a diciembre de 2011.
2.- Abundancia y diversidad de las rapaces nocturnas del Parque Natural Sierra de Nanchititla. Atahualpa Eduardo DeSucre Medrano. Enero a diciembre de 2012.
3.- Desarrollo comunitario y Educación Ambiental para la conservación de las aves residentes y migratorias del Parque Natural Sierra de Nanchititla. Atahualpa Eduardo DeSucre Medrano, Octavio Rojas Soto y Fernando Urbina Torres. Enero de 2012 a julio de 2015.
4.- Establecimiento del Programa de Monitoreo de Sobrevivencia Invernal de las aves residentes y migratorias del Parque Natural Sierra de Nanchititla. José Luis Alcántara Carvajal, Fernando Urbina Torres y Atahualpa Eduardo DeSucre Medrano.
Protected areas
La totalidad del área propuesta corresponde a un área protegida del Estado de México.
Tiene la categoría de Parque Estatal con Decreto desde 1977.
Es considerada como una Región Terrestre Prioritaria RTP-119 por la CONABIO (Arriaga et al. 2000).
66,388.7 ha.
Land ownership
Los tipos de hábitats presentes son bosque de pino-encino, bosque mesófilo, bosque de galería, bosque de encino, selva baja caducifolia y selva baja sub-caducifolia (Gobierno del Estado de México 1999, 2009).
El uso forestal se desarrolla principalmente en la Sierra Nanchititla y la zona de la Estancia y la Ceiba Obscura, así como en las inmediaciones del Río Pungarancho; predominan las coníferas, aunque en la zona del río se encuentran algunas especies maderables de importancia económica como la Parota.
La selva baja es de tipo caducifolio y está distribuida en todo el territorio municipal, producto tanto de sus condiciones climatológicas, como topográficas.
Las zonas de uso agrícola se ubican principalmente en las partes bajas de Luvianos, San Juan Acatitlán y El Reparo de Nanchititla, y en menor medida en las inmediaciones de los ríos Pungarancho y Temascaltepec, sin embargo se ha observado que existen zonas donde hay un desmonte de la zona forestal para el establecimiento de pequeñas zonas agrícolas, llegando a ser de hasta menos de 1ha.
La actividad ganadera se considera de importancia económica para el municipio, llegando a considerar el territorio municipal como especializado para el uso pecuario, esto debido a la abundancia de terrenos semiplanos dispersos, que permite el desarrollo del pastoreo extensivo, principalmente del ganado bovino (Gobierno del Estado de México 1999, 2009).
El uso urbano es el que menos extensión tiene en el parque, a nivel municipal entre las seis principales localidades apenas abarcan aproximadamente 378 ha. Esta superficie reducida de uso urbano es debido a que aproximadamente el parque abarca el 90 % del municipio de Luvianos, áreas que son consideradas como no urbanizables por presentar una topografía accidentada, sean bosques, áreas naturales protegidas y/o de recarga acuífera, presentar problemas o riesgos y por estar ubicadas en restricción por colindancia o cercanía cuerpos de agua, así como ser suelos agrícolas de alta productividad (Gobierno del Estado de México 1999, 2009).
Acknowledgements
Atahualpa Eduardo DeSucre Medrano, Fernando Urbina Torres, Octavio Monroy Vilchis y José Luis Alcántara Carbajal.