Península de aproximadamente 360.000 ha, conformada por una planicie mesetiforme interrumpida por depresiones cerradas, unida al continente por el istmo Carlos Ameghino. Las costas están caracterizadas por acantilados de moderada y gran altura, alternando con playas arenosas, playas de canto rodado y zonas de restinga. El área se encuentra a 59 km de ruta desde Puerto Madryn. Dentro del área protegida se encuentra Puerto Pirámides, de 350 habitantes. La población total de la Península es de alrededor de 650 habitantes.
Key biodiversity
En el área de Península Valdés se han registrado 181 especies de aves, 108 terrestres y 73 marinas y costeras (Plan de Manejo 1999). De estas, 93 reproducen en el área protegida. Existen importantes colonias de aves marinas, totalizando más de 110.000 parejas. Posee importantes colonias de pinguino patagónico (Spheniscus magellanicus), las cuales se encuentran actualmente en expansión. Otras aves marinas que anidan en la Península Valdés incluyen la gaviota cocinera (Larus dominicanus), el cormorán cuello negro (Phalacrocorax magellanicus), el biguá (P. brasilianus), el gaviotín sudamericano (Sterna hirundinacea) y el gaviotín pico amarillo (S. sandvicensis). Existen al menos cuatro sitios de reabastecimiento o de parada de aves playeras migratorias que congregan varios miles de aves, incluyendo el playero rojizo (Calidris canutus rufa) y el playerito rabadilla blanca (Calidris fuscicollis) y en menor proporción el playerito blanco (C. alba) y la becasa de mar (Limosa haemastica). El Golfo San José en particular es una de las principales áreas de parada trófica en la Argentina del playero rojizo (Calidris canutus rufa). Es frecuente observar el choique (Rhea pennata), que reproduce en varios sitios del área protegida. Anida regularmente en el área el yal carbonero (Phrygilus carbonarius) y el canastero patagónico (Asthenes patagonica). Se observa la presencia de la monjita chocolate (Neoxolmis rufiventris) y la monjita castaña (Neoxolmis rubetra). También la presencia regular en las costas del flamenco austral (Phoenicopterus chilensis), el petrel gigante común (Macronectes giganteus), el albatros ceja negra (Thalassarche melanophris) y el petrel barba blanca (Procellaria aequinoctialis). Es regular el petrel gigante oscuro (Macronectes halli). Además se ha encontrado una pareja de la gallineta austral (Rallus antarcticus) que probablemente nidificó entre los años 2002 y 2003 (Pugnali et al. 2005)
Non-bird biodiversity: La vegetación es característica de la Provincia Patagónica, dominada por estepas arbustivas de quilembai (Chuquiraga avellanedae), uña de gato (C. hystrix) y ardegrás o chirriadora (C. erinacea) y por pastizales de junquillo (Sporobolus rigens) y flechilla (Stipa tenuis), con presencia de piquillín (Condaliamicrophylla), molle (Schinus polygamus), llaullín (Lycium chilense), neneo (Mulinum spinosum), mata mora (Seneciofilagenoides), jarilla (Larrea divaricata), Nassauvia fueguiana, palo azul (Cyclolepis genistoides), olivillo (Hyalisargentea), flechilla negra (Piptochaetium napostaense), peludilla (Plantago patagonica) y flechilla grande (Stipa longiglumis). Existen algunos islotes cercanos a la costa en Caleta Valdés y Golfo San José. Existen intermareales de gran extensión en los Golfos San José y Nuevo. La Península Valdés es un importante área de cría de elefante marino del sur (Mirounga leonina), lobo marino de un pelo (Otaria flavescens) y ballena franca austral (Eubalaena australis). Existen además importantes bancos de bivalvos en el Golfo San José, entre los que se destacan la vieira tehuelche (Aequipecten tehuelchus), la cholga (Aulacomya ater), el mejillón (Mytilus edulis) y las almejas (Protothaca antiqua y Euromalea exhalbida).
Habitat and land use
Entre las actividades económicas principales en la Península Valdés se destacan la ganadería ovina, el turismo y la recreación. En la actualidad, el número de visitantes por año al área protegida alcanza aproximadamente los 170.000. Las actividades turísticas y recreativas incluyen el avistaje de fauna, la navegación, el buceo y el turismo rural. En el área se desarrolla también una importante pesquería artesanal, incluyendo la extracción submareal y marisquería de costa de bivalvos y la pesca de peces con red de costa. También se desarrolla la pesca deportiva. Existe también extracción de áridos y sal.
Pressure/threats to key biodiversity
Las principales amenazas provienen de el desarrollo no responsable de las actividades arriba mencionadas.
Conservation responses/actions for key biodiversity
Se desarrollan varios proyectos de investigación aplicada a conservación.
Protected areas
La Península Valdés pertenece al Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas (Ley 4617/2000). Mediante la Ley Provincial 4722/2001 se crea Área Natural Protegida Península Valdés y se aprueba el Plan de Manejo (aunque todavía no se encuentra debidamente implementado). Este área protegida engloba las anteriores reservas provinciales de Península Valdés, Isla de los Pájaros, Punta Norte, Caleta Valdés, Punta Delgada, Punta Pirámide y Parque Marino Golfo San José, creadas entre 1967 a 1983, además de sectores de aguas adyacentes. Actualmente se encuentra bajo la jurisdicción y manejo de un ente autárquico (Administradora del Área Natural Protegida Península Valdés) presidido por el Organismo Provincial de Turismo. El Plan de Manejo contempla una zonificación con áreas de uso restringido y zonas intangibles. En el año 1999 fue declarada Patrimonio Natural de la Humanidad por UNESCO.